Construcción social de un territorio: agua, poder y escasez en el Ejido San Miguel de Horcasitas y su anexo Los Angeles, 1938-1955.
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor.advisor | Almada Bay, Ignacio, director | |
dc.contributor.advisor | Torregrosa y Armentia, María Luisa, sinodal | |
dc.contributor.advisor | Moreno Vázquez, José Luis, sinodal | |
dc.contributor.author | Padilla Calderón, Esther, sustentante | |
dc.coverage.spatial | MX-SON | |
dc.creator | Padilla Calderón, Esther, sustentante | |
dc.date.accessioned | 2025-06-30T15:23:47Z | |
dc.date.available | 2025-06-30T15:23:47Z | |
dc.date.issued | 2008-11-06 | |
dc.description.abstract | El gran tema de esta investigación es el de la lucha por el control del agua en la construcción del Ejido San Miguel de Horcasitas y su Anexo Los Ángeles: se abordan las confrontaciones entre viejos pobladores, tanto pequeños agricultores como hacendados y ejidatarios, por el control del agua del río San Miguel. Es un territorio con sequías recurrentes y una en particular fue parteaguas en la historia del ejido y de las dos localizaciones sociales que lo conforman. La historia de San Miguel y de Los Ángeles -a pesar de que forman un mismo ejido-, sigue caminos específicos: muestran modos diferentes de incorporación al proceso de reestructuración agraria ocurrido en la posrevolución, y los efectos de estos modos diferentes de insertarse en el proceso agrario se advierten en las etapas subsecuentes relacionadas con el uso y control de un recurso productivo básico como es el agua. No se confrontaron por el agua con los mismos actores ni de la misma manera y tampoco estaban articulados entre ellos de igual modo. Esto guarda relación con sus identidades sociales: los miembros del grupo de Los Ángeles compartían una historia socioproductiva de tiempo atrás en la que las relaciones entre ellos y los obreros de la fábrica textil y entre ellos y la propia empresa –pues eran proveedores de una de las principales materias primas requeridas por esta industria- aportaron condiciones específicas al proceso de constitución de sus identidades. Además, los líderes originales de este grupo campesino expresaban una identidad social que instalaba modos de relacionarse bastante autónomos, y en base a sus acciones construyeron una organización con grados significativos de autonomía que defendieron permanentemente, más aún al relacionarse con instancias externas. Los miembros del núcleo ejidal de San Miguel no compartían una misma historia socioproductiva, tampoco habían tenido una experiencia cotidiana con obreros textiles organizados ni habían sido ellos mismos proveedores en conjunto de una misma industria; sus orígenes eran diversos y su principal líder era un hombre que sabía cómo relacionarse apropiadamente con las instancias agrarias y en general con las instancias gubernamentales –no se confrontaba con los representantes de éstas. Al instalarse la escasez de agua, los campesinos-ejidatarios de Los Ángeles reprodujeron un modo de confrontarse, ejercieron su autonomía: dieron a conocer su necesidad pero como no obtuvieron una respuesta favorable tomaron el agua que ellos consideraron que les pertenecía: la tierra les pertenecía antes del reparto agrario y por lo tanto el agua también. Los campesinos-ejidatarios de San Miguel negociaron con las instancias agrarias, actuaron según reglas establecidas, se aliaron con representantes de instancias del gobierno estatal y recibieron agua a cambio, pero la desigualdad entre ellos se instaló ampliamente y perdura. | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46815 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | El Colegio de Sonora | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Ciencias Sociales | |
dc.subject.lcsh | Agua de riego | |
dc.subject.lcsh | Abastecimiento de agua | |
dc.subject.lcsh | Riego agrícola | |
dc.subject.lcsh | Ejidos | |
dc.subject.lcsh | Tenencia de la tierra | |
dc.title | Construcción social de un territorio: agua, poder y escasez en el Ejido San Miguel de Horcasitas y su anexo Los Angeles, 1938-1955. | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
Files
Original bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- Construcción Social de un Territorio.pdf
- Size:
- 3.67 MB
- Format:
- Adobe Portable Document Format
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: