“Sé que estoy enfermo, ¿y qué hacer?”: la diabetes mellitus y sus significados entre los comcaac de Socaaix (Punta Chueca), Sonora.

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorHaro Encinas, Jesús Armando, director
dc.contributorPage Pliego, Jaime Tomás, sinodal
dc.contributorCaballero Quevedo, Otilia, sinodal
dc.contributor.advisorHARO ENCINAS, JESUS ARMANDO;D 120431
dc.contributor.advisorPAGE PLIEGO, JAIME TOMAS; 54987
dc.contributor.authorYañez Moreno, Pedro, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.creatorYañez Moreno, Pedro; 318240
dc.date.accessioned2020-02-04T15:48:54Z
dc.date.available2020-02-04T15:48:54Z
dc.date.issued2012-06-22
dc.description.abstractLa presente investigación consiste en un estudio sobre el espacio urbano hermosillense durante el periodo conocido como el porfiriato, un análisis sociohistórico de la ciudad, pero sobre todo del poder y el ejercicio de este a través del espacio urbano. En ese sentido, el objeto de estudio de la presente investigación es la propia ciudad de Hermosillo durante el régimen porfirista, ofreciendo un análisis sobre las construcciones emblemáticas que se llevaron a cabo en el periodo de 1884 a 1911. En función de lo anterior se toma el primer plano de Hermosillo bajo el supuesto de que responde a un sentido jerárquico y concéntrico del poder bajo la óptica del panoptismo de Michel Foucault, los imaginarios sociales y las representaciones sociales. En ese sentido, las obras analizadas son el conjunto de edificaciones que comprenden el centro político-religioso, es decir; el Palacio de Gobierno, la Plaza de Armas, la Catedral. Seguido del Parque Ramón Corral y el Jardín Juárez como áreas que resguardan una serie de emblemas de la época (la modernidad, el positivismo y liberalismo de la época). Posteriormente las estatuas de García Morales, Ignacio Pesqueira y Miguel Hidalgo como dispositivos de panoptismo y como generadoras de conciencia nacional y patriótica. Después las calles como generadoras de un imaginario identitario y de nación, estas bajo la propuesta de Benedict Anderson, la comunidad imaginada, un término que refiere al nacionalismo como una invención a fin de generar cohesión social e identidad, en este caso a través de un ejercicio disciplinario por medio de los monumentos, nomenclaturas y edificaciones. Esto complementado con la lógica de los imaginarios sociales. En función de ello se toman como referentes la Calzada Centenario y las demás calles del primer plano que refieren a nombres de los estados de la república, nombre de personajes porfiristas, así como nombres de héroes de la Reforma e Independencia. Asimismo incluyo un análisis de heterotopías (propuesta de Michel Foucault) en el espacio urbano como son la colonia Centenario, específicamente como un espacio de modernidad (Heterotopía de compensación). Ello en función de analizar su crecimiento y posible proyecto como un espacio ordenado y a semejanza de aquellas colonias que emblematizaban la “modernidad”. Así como el cementerio a las afueras de la ciudad, este bajo el argumento de que es un espacio ligado al conjunto de los demás emplazamientos de la ciudad o sociedad, identificándose como un espacio único, un espacio sagrado, pero sobre todo que refleja elementos como son el positivismo, el liberalismo y la transición a una civilidad porfirista. Todas estas obras son analizadas bajo la premisa de que generaron persuasión y concientización a fin de que el régimen porfirista se legitimase, reafirmase y fortaleciera su ascenso. Aunado a lo anterior, se incluye otra propuesta la cual suele estar presente en el ejercicio de poder y en la generación de obra pública, estas son la tradición inventada propuesta por Terence Ranger y Eric Hobsbawm. Esta es una teoría que comprende aquellas prácticas de naturaleza simbólica o ritual que buscan inculcar determinados valores o normas de comportamiento por medio de su repetición a fin de crear una legitimación del poder. Tal es el caso de rituales cívico-patrióticos que se encuentran aunados a la generación de obra pública como calles, plazas y edificaciones durante festejos. En la presente investigación retomo los Festejos del Centenario en 1910. Dicho lo anterior, la presente tesis de maestría ofrece en principio un balance historiográfico sobre obras relacionadas con la historia urbana, historia de la arquitectura, teoría de la arquitectura y obras de historiografía local, después, un planteamiento teórico conceptual a fin de analizar el poder y sus expresiones en el espacio urbano, seguido de una descripción del desarrollo urbano, arquitectónico, escultórico y monumentalístico en México durante el porfiriato, planteando aquellos factores exógenos y endógenos que propiciaron la creación de obra pública y arquitectónica, consecutivamente se ofrece una descripción sobre el crecimiento de la ciudad y finalmente un análisis del poder en la ciudad a través de las obras anteriormente señaladas y los rituales cívico-patrióticos.es_MX
dc.description.tableofcontentsResumen, 6 / Introducción, 8 / Capítulo I, 12 / La Diabetes Mellitus como problema emergente de salud pública, 12 / La diabetes como nosología en la historia cultural y médica, 13 / Fisiopatología y presentación clínica, 14 / Definición y criterios diagnósticos de la Diabetes Mellitus, 21 / Epidemiología de la Diabetes Mellitus: transición, prevalencia mundial, nacional, regional, 25 / El manejo terapéutico de la Diabetes Mellitus, 30 / Factores socioculturales en la DM y su manejo, 33 / Diabetes Mellitus como problema emergente en pueblos indígenas, 38 / Reflexión, 44 / Capítulo II, 45 / El estudio de la salud entre los pueblos indígenas y el abordaje metodológico en Socaaix, 45 / Concepto de etnicidad, aculturación y lo indígena,46 / La salud indígena y su relación con la dinámica de la aculturación, 55 / Antropología médica, epidemiología sociocultural: Complejo DIS, 62 / Historia metodológica de la tesis, 73 / El procedimiento para la recolección de la información, 79 / Reflexión, 85 / Capítulo III, 86 / Territorio y cultura comcaac, 86 / Algunos antecedentes de la evolución del hombre, el comportamiento humano y el poblamiento de América, 87 / 4Comcaac ziim aptc iha(La historia comcaac), 88 / Usos del territorio, el significado del ambiente desértico y la organización social, 92 / ¿Raza o población genética?, 100 / Rasgos fenotípicos y genotípicos, 102 / Hantx moca zeeme cmiique (El antepasado ser del atardecer): “El gigante de El Desemboque”, 105 / Algunas referencias sobre la evolución demográficacomcaac, 107 / Infraestructura de viviendas en la comunidad de Socaaix, 113 / Indicadores de la morbimortalidad comcaac, 118 / Reflexión, 131 / Capítulo IV, 132 / Hallazgos de Diabetes en Socaaix, 132 / Los significados de la Diabetes Mellitus en Socaaix, 133 / He hipi cöhimoqueepe hac hocoaa ha.“Sé que estoy enfermo”, 137 / La imitación de factores asociados en el flujo acultural y sus repercusiones a nivel fisiopatológico, 139 / Los factores asociados a la transición de la enfermedad en Socaaix, 145 / La causalidad de la diabetes, 149 / El tratamiento y el uso terapéutico de los recursos naturales, 152 / El problema emergente en la comunidad, 159 / Las dificultades del acceso a la atención de la salud 164Reflexión, 166 / Capítulo V, 167 / Discusiones y propuestas en una investigación a mediano plazo ¿zooh sah pacta teeh? “¿y qué hacer?”, 167 / Para discutir y proponer sobre la falta de las políticas de intervención en Socaaix, 168 / Como a manera de concluir, 174 / Anexo, 178 / Ejemplo para la conformación de un manual de propedéutica en cmiique iitom, 178 / Las partes del cuerpo en cmiique iitomque se tienden a afectar con la Diabetes Mellitus, 181 / Cartel de prevención para la Diabetes Mellitus en cmiique iitom, 185 / Bibliografía, 186.
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.identificator5es_MX
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44399
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshSalud públicaes_MX
dc.subject.lcshSerises_MX
dc.subject.lcshDiabéticoses_MX
dc.title“Sé que estoy enfermo, ¿y qué hacer?”: la diabetes mellitus y sus significados entre los comcaac de Socaaix (Punta Chueca), Sonora.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Sé que estoy enfermo.pdf
Size:
2.3 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections