Estrategias competitivas de las pequeñas y medianas empresas de la industria de alimentos y bebidas: un análisis comparativo de Cd. Obregón y Hermosillo, Sonora. 1994-2002.

No Thumbnail Available

Date

2004-03-10

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

El Colegio de Sonora

Abstract

La necesidad por conocer la forma en que las pequeñas y medianas empresas en Sonora han enfrentado las oportunidades o desventajas de la apertura comercial, y principalmente, aquellas en donde el capital eminentemente sonorense estuviera involucrado, motivó el que se eligiera a la industria de alimentos y bebidas para realizar esta investigación. Lo anterior fue motivado principalmente por lo significativo del número de unidades económicas existentes es significativo, así como lo es su contribución al PIBE y la generación de empleo. La investigación se centró en las empresas de estrato pequeño y mediano por ser las que enfrentan con mayor dificultad las crisis y cambios económicos. Y aquellas que se ubicaran en Ciudad Obregón y Hermosillo, por ser dos ciudades en contraste, una eminentemente agrícola y la otra, con un enfoque y orientación industrial reconocido. Para el análisis de las estrategias reportadas por las empresas se utilizaron dos teorías y un modelo: la teoría de costos de transacción, la cual enfatiza el costo en que se incurre en cada operación comercial que realiza la empresa, y da relevancia al cuidado que se debe tener, a fin de asegurar la viabilidad y evitar que los costos se disparen y afecten el margen de utilidad. La teoría de la organización industrial (TOI) que fortalece el planteamiento de los factores externos, el contexto que potencializa los recursos que tiene la empresa y favorece la competitividad. Y el modelo de ventajas competitivas de Porter, que con su modelo de diamante da las herramientas, variables y estrategias a investigar, a fin de conocer la competitividad de la empresa. Este modelo se inserta dentro de la teoría del contexto (TOI). A partir de los tres planteamientos se formularon estrategias, las cuales se relacionaron y eliminaron las que tendían a repetirse. Posteriormente, se elaboró un cuestionario que las contemplara y diera respuesta a las preguntas de investigación. Se utilizaron preguntas abiertas y cerradas; en algunos casos se repetían preguntas, buscando la consistencia en las respuestas dadas por el entrevistado. El universo se conformó a partir de los directorios de CANACINTRA, la Secretaría de Economía del municipio de Obregón y el SIEM de la Secretaría de Economía. Además, se utilizó el directorio telefónico, para conocer algunas empresas nuevas, que aun no estuvieran registradas. Se obtuvo respuesta a los cuestionarios en 50 empresas, lo que significa más del 73% del universo total registrado, lo cual permitió responder a las preguntas de investigación y confirmar la hipótesis planteada. El trabajo se organiza de la siguiente forma, en el primer capítulo se muestran los antecedentes de la industrialización en el estado de Sonora. Se resalta la importancia y forma en que se da la industrialización, manifestando la relevancia que presentan las pequeñas y medianas empresas en la economía del estado, y la forma en que refleja su impacto en el entorno geográfico. La evolución que ha presentado en las ciudades de Obregón y Hermosillo, y la trascendencia que representa el sector alimentos en el producto interno bruto del estado. En el capítulo segundo se hace una revisión histórica del concepto estrategia, a fin de conocer su origen y utilización, además de establecer su interrelación con las acciones que implementa la empresa. Por otra parte, se describen las teorías empleadas en el presente estudio, así como las estrategias competitivas vistas por cada una de las teorías, describiendo en qué consiste cada una de ellas y la relevancia que para la competitividad de la firma representan. El capítulo tercero expone los resultados de la encuesta aplicada intentando establecer un análisis comparativo entre las dos ciudades, así como entre los estratos pequeño y mediano. Las estrategias competitivas consideradas son las referidas a: capital, ventas, áreas de mayor cambio dentro de la empresa, producción final, ingeniería de proceso, seguridad e higiene, tecnología de producto, desarrollo ejecutivo, capacitación a trabajadores, sistemas de información, desarrollo de planificación y estrategias, gestión financiera, contratación de personal especializado, producción, introducción de nuevos productos, nuevas características, presentación, costo de producción, proveedores, subcontratación, precio, empleo, tecnología, inversión y organización. Finalmente, en el apartado final se presentan las conclusiones y reflexiones generales.

Description

Keywords

Ciencias Sociales

Citation

Collections