La informalidad de los mercados laborales de Sonora y la frontera norte de México
dc.audience | generalPublic | |
dc.contributor.author | Camberos Castro, Mario | |
dc.contributor.author | Yáñez Valdez, Jaime Arturo | |
dc.coverage.spatial | MX-SON | en-US |
dc.creator | CAMBEROS CASTRO, MARIO; 50450 | |
dc.creator | YAÑEZ VALDEZ, JAIME ARTURO; 355496 | |
dc.date | 2003-05-02 | |
dc.date.accessioned | 2022-06-28T19:42:54Z | |
dc.date.available | 2022-06-28T19:42:54Z | |
dc.date.issued | 2003-05-02 | |
dc.description | Este trabajo muestra cómo se intensificó la informalidad del mercado de trabajo de Sonora y la frontera norte de México (FNM) en la última década, a pesar de la modernización de la economía. De entre los diferentes conceptos de informalidad que existen, consideramos dos reconocidos y que pueden ser mensurables: a) la población económicamente activa (PEA) que no pertenecía a un sistema de seguridad social como el IMSS en 1990 y en el 2000 y b) la PEA subempleada, calificada de acuerdo con el nivel de ingreso menor a dos salarios mínimos (SM) en 1990 y menor de tres SM en el 2000. Elaboramos un índice para medir la informalidad y su intensidad durante la última década. Los resultados muestran que de acuerdo con la primera definición, la informalidad se intensificó en la última década, alcanzando en el año 2000 al 46.6% de la PEA en Sonora, por encima del 39.4% de la FNM y menor al 60% de México. Por su parte, la informalidad por subempleo llegó a 65.5% en el mercado laboral de Sonora, mayor al 59% de la FNM y menor al 68.6% del país. | es-ES |
dc.description.abstract | Este trabajo muestra cómo se intensificó la informalidad del mercado de trabajo de Sonora y la frontera norte de México (FNM) en la última década, a pesar de la modernización de la economía. De entre los diferentes conceptos de informalidad que existen, consideramos dos reconocidos y que pueden ser mensurables: a) la población económicamente activa (PEA) que no pertenecía a un sistema de seguridad social como el IMSS en 1990 y en el 2000 y b) la PEA subempleada, calificada de acuerdo con el nivel de ingreso menor a dos salarios mínimos (SM) en 1990 y menor de tres SM en el 2000. Elaboramos un índice para medir la informalidad y su intensidad durante la última década. Los resultados muestran que de acuerdo con la primera definición, la informalidad se intensificó en la última década, alcanzando en el año 2000 al 46.6% de la PEA en Sonora, por encima del 39.4% de la FNM y menor al 60% de México. Por su parte, la informalidad por subempleo llegó a 65.5% en el mercado laboral de Sonora, mayor al 59% de la FNM y menor al 68.6% del país. | es-ES |
dc.identificator | 5 | |
dc.identifier | https://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/661 | |
dc.identifier | https://doi.org/10.22198/rys.2003.27.a661 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/45848 | |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | El Colegio de Sonora | es-ES |
dc.rights | Derechos de autor 2017 Mario Camberos Castro, Jaime Arturo Yáñez Valdez | es-ES |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es-ES |
dc.source | 2448-4849 | |
dc.source | 1870-3925 | |
dc.source | región y sociedad; Vol. 15 No. 27 (2003): mayo-agosto | en-US |
dc.source | región y sociedad; Vol. 15 Núm. 27 (2003): mayo-agosto | es-ES |
dc.subject | Ciencias Sociales | |
dc.subject | Informalidad | es-ES |
dc.subject | Mercado laboral | es-ES |
dc.subject | Población económicamente activa | es-ES |
dc.subject.lcsh | Informalidad | es-ES |
dc.subject.lcsh | Mercado laboral | es-ES |
dc.subject.lcsh | Población económicamente activa | es-ES |
dc.title | La informalidad de los mercados laborales de Sonora y la frontera norte de México | es-ES |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion |