Acceso al agua potable ante el derrame minero de 2014: vulnerabilidad y resiliencia en comunidades del río Sonora.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2020-06-20

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

El Colegio de Sonora

Abstract

El derecho humano al agua implica que todos los individuos deberían contar con acceso a agua potable, salubre, asequible y accesible. El ejercicio de éste permitiría el goce de otros derechos como a un medio ambiente sano y a la salud. Sin embargo, el derecho humano al agua se ve amenazado por diversas actividades extractivas que afectan el medio ambiente, como la minería. Ejemplo de ello fue lo ocurrido con el derrame minero de 40 000 metros cúbicos de lixiviado de sulfato de cobre acidulado en el año 2014 en el río Sonora, lo cual repercutió en las comunidades aledañas. La presente investigación se ha desarrollado con el objetivo de analizar cómo las comunidades del río Sonora, afectadas por el derrame minero, han creado estrategias de resiliencia para disminuir su vulnerabilidad ante la falta de agua potable. Los objetivos específicos han consistido en conocer cómo los habitantes de las comunidades de Puerta del Sol, Mazocahui y San Felipe de Jesús se han organizado para atender el suministro de agua; cómo afectó la contaminación del río Sonora el abastecimiento del agua, qué acciones se realizaron para afrontar la falta del líquido para uso doméstico y qué prácticas se realizan cinco años después en los hogares para tener agua potable. Para cumplir con dichos objetivos utilizo la teoría de la Gestión Integral del Riesgo (GIR), con base en los conceptos de “amenaza”, “exposición”, “vulnerabilidad” y “resiliencia”, con énfasis en los dos últimos. Esta teoría ha permitido conocer la vulnerabilidad que tenían las comunidades previo al derrame, cómo afrontaron la situación y qué estrategias de resiliencia han realizado a largo plazo para adaptarse a su nueva situación. La metodología implementada fue cualitativa y por medio de dos técnicas: estancia etnográfica y entrevistas semiestructuradas, tanto a encargados del agua potable como a los usuarios de dicho recurso. La población de estudio fueron las comunidades de Puerta del Sol, que corresponde al municipio de Ures; Mazocahui, en Baviácora, y San Felipe de Jesús, del municipio homónimo. Los resultados se describen en tres capítulos. El primero analiza la vulnerabilidad de las comunidades estudiadas con relación al derrame minero, y qué impacto tuvo éste. Después, en el siguiente, se estudia la resiliencia institucional de su sistema de abastecimiento de agua, para lo cual fue necesario conocer cómo se han organizado los pobladores para administrar el recurso hídrico, cuáles son los principales problemas que enfrentan y qué acciones realizaron para resistir los problemas del derrame. Por último, se describen las acciones que los usuarios de agua potable efectúan en sus hogares para poder contar con una mayor certidumbre sobre la calidad del vital líquido a la hora de consumirlo. Para finalizar, se concluye que, en general, las comunidades son vulnerables en su sistema de abastecimiento de agua potable, economía, salud y cultura. Al verse afectadas por el derrame, dichas comunidades han debido realizar diversas estrategias de resiliencia. En las tres localidades estudiadas se observa un mayor interés sobre la calidad del agua para consumo humano, pues la mayoría de los entrevistados afirmó no tomar agua de la llave y preferir comprar agua embotellada o de garrafón; cuando no pueden hacerlo, se valen de diversos métodos para el mejoramiento del agua, como hervirla y filtrarla. Además, la población de las comunidades estudiadas tiene más información sobre lo que podrían hacer si ocurriera algún otro derrame en el río Sonora. A pesar de que las acciones antes mencionadas podrían llamarse estrategias de resiliencia, demuestran que las comunidades del río Sonora no han podido regresar a su estado original antes del derrame, sino que se han adaptado a una nueva situación. Media década después de lo ocurrido, viven preocupados sobre la calidad del agua porque dudan de ella, hacen un gasto extra por la compra de garrafones de agua y, cuando no pueden comprarlos, emplean más tiempo para mejorar la calidad del líquido. La infraestructura instalada para otorgar agua en cantidad y calidad suficientes a los habitantes del río Sonora ha repercutido negativamente; en el caso de la reubicación de pozos, esto generó otros problemas, como un gasto mayor de electricidad y desconfianza de la calidad del agua, por el lugar en el que se sitúan tales instalaciones. Respecto a las plantas potabilizadoras, estas no están instaladas de manera adecuada en las comunidades, por lo que no se utilizan. Dicho escenario permite señalar que, en las comunidades del río Sonora, no se garantiza el derecho humano al agua.

Description

Keywords

Ciencias Sociales

Citation

Collections