Adolescentes con intento de suicidio en la Ciudad de Durango: factores asociados.

dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.contributorRomán Pérez, Rosario, directora
dc.contributorMartínez López, Yolanda,sinodal
dc.contributorCastro Vásquez, María del Carmen, sinodal
dc.contributor.advisorROMAN PEREZ, ROSARIO;D 6694
dc.contributor.advisorCASTRO VASQUEZ, MARIA DEL CARMEN; 200076
dc.contributor.authorLechuga Quinones, Angelica Maria, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.creatorLECHUGA QUINONES, ANGELICA MARIA; 101238
dc.date.accessioned2020-09-08T04:18:17Z
dc.date.available2020-09-08T04:18:17Z
dc.date.issued2004-03-11
dc.description.abstractEstimar la prevalencia de intento de suicidio en estudiantes duranguenses de nivel medio superior, analizar las diferencias de estructura y dinámica familiar, las características emocionales y sociales asociadas al intento de suicidio por sexo; así como las razones expuestas y el método empleado para intentar quitarse la vida son objetivos cruciales del presente trabajo. A fin de alcanzarlos, mediante un diseño comparativo se aplicó a 627 adolescentes de 15 a 19 años de edad, de instituciones de educación media superior tanto de escuelas públicas como privadas un cuestionario semiestructurado que consta de 29 reactivos. Una vez analizados los resultados la muestra quedó conformada por dos grupos: 519 adolescentes que refirieron no haber intentado suicidase y 107 que reportaron haber intentado suicidarse en una ocasión o más, siendo las mujeres (22.6%) las que intentaron suicidarse en mayor porcentaje que los hombres (9%). La mediana de edad a la que intentaron el suicidio por única o última vez fue a los 13 años los varones y las mujeres a los 14.5. Con el interés de identificar factores asociados al intento de suicidio, así como conocer la frecuencia al riesgo (RM) a la que están expuestos, en los resultados más relevantes obtenidos en este trabajo se observó que: En cuanto al entorno familiar los(as) adolescentes que lo percibieron como “hostil-violento” se presentó 7.07 veces una frecuencia de riesgo al intento suicida. Cuando se compara por sexo aquellas características individuales y familiares asociadas al estado emocional de las(os) adolescentes, las mujeres son más susceptibles a la frecuencia de riesgo al intento de suicidio en comparación con los hombres en las siguientes categorías: “rechazo de parte de los padres”, “sentimiento de soledad”, “impulsividad alta” y “el haber sentido depresión de 3 a 7 días a la semana”; mientras que los hombres presentan mayor frecuencia de riesgo al intento de suicidio en relación con las mujeres al “sentir incomprensión de los padres” y “un fuerte deseo de marcharse de casa”. El 55% de los(as) adolescentes duranguenses sobrevivientes a uno o más intentos de suicidio expusieron que las razones que les impulsaron para cometer este acto fueron: el que se sentían estresados(as), con desesperanza y habían experimentado el fallecimiento de alguna persona cercana. En cuanto a la comunicación del adolescente sobre su intención de quitarse la vida, el 60% lo comentó con alguna persona, siendo los amigos(as) quienes representaron el mayor porcentaje (31%), sin embargo el 40% no lo comentó con nadie. El método con mayor porcentaje que emplearon tanto mujeres (34.5%) como hombres (43%) fue la ingesta de medicamentos o sustancias. Resulta interesante identificar a través de este trabajo que el 70% de la población estudiada no utilizó ninguna alternativa de atención, después de la única o última vez que se hizo daño con el fin de quitarse la vida. Las reflexiones y motivaciones finales en este trabajo se orientan hacia dos vertientes, por un lado los resultados obtenidos permitirán en gran medida orientar, prevenir y ayudar a los y las adolescentes en riesgo sobre todo involucrando a la familia y la escuela. Por otro, éste estudio abre nuevas interrogantes para su investigación, relacionadas con las diferencias de género y los factores psicosociales protectores y de riesgo asociados al intento de suicidio.
dc.description.tableofcontentsRESUMEN, 8/ INTRODUCCIÓN, 10/ MARCO TEÓRICO, 14/ Adolescencia/ Salud, educación y empleo en adolescentes/ Factores protectores en los(as) adolescentes/ Factores de riesgo y la salud en los(as) adolescentes/ El Suicidio/ El Suicidio desde el ámbito sociológico/ Manifestaciones del impacto social del suicidio/ Vulnerabilidad a la conducta suicida en los(as) adolescentes/ La Familia como factor determinante en el desarrollo integral del y la Adolescente/ PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS, 42/ METODOLOGÍA, 46/ Diseño de la Investigación Muestra/ Descripción operacional de las variables/ Variables sociodemográficas/ Variables sociales/ Variables/ Psicológicas Instrumento/ Procedimiento/ Análisis de la información/ RESULTADOS, 58/ DISCUSIÓN, 64/ CONCLUSIONES, 72/ BIBLIOGRAFÍA, 77.es_MX
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.identificator5es_MX
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44481
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshJóveneses_MX
dc.subject.lcshConducta suicidaes_MX
dc.subject.lcshEstudianteses_MX
dc.subject.lcshActitudes_MX
dc.subject.lcshComportamientoes_MX
dc.titleAdolescentes con intento de suicidio en la Ciudad de Durango: factores asociados.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
Adolescentes con intento de suicidio en la Ciudad de Durango.pdf
Size:
362.58 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

License bundle

Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description:

Collections