El carnaval guaymense y sus intermediarios : cultura e historia de larga maduración (1843-1972) /

dc.audiencegeneralPublic
dc.contributorManríquez Durán, Miguel, asesor
dc.contributorPadilla Ramos, Raquel, sinodal
dc.contributorPadilla Calderón, Esther, sinodal
dc.contributor.authorHernández Uresti, Silvestre, sustentante
dc.creatorHernández Uresti, Silvestre sustentante
dc.creatorManríquez Durán, Miguel asesor
dc.creatorPadilla Ramos, Raquel sinodal
dc.creatorPadilla Calderón, Esther sinodal
dc.creatorEl Colegio de Sonora, institución que otorga el grado
dc.creatorEl Colegio de Sonora. Estudios Históricos de Región y Frontera, entidad participante
dc.date.accessioned2024-03-01T18:30:11Z
dc.date.available2024-03-01T18:30:11Z
dc.descriptionTesis
dc.descriptionIncluye bibliografía
dc.description
dc.descriptionTesis Colson
dc.descriptiontextoscompletos
dc.description.abstractDesde la Colonia el cruce racial se evidenció en sus fiestas y rituales, que eran mitad autóctonas y mitad cristianas. Así como también ya desde entonces fueron campo de batallas por la hegemonía cultural/política/económica. Acontecimientos como el ritual del Ariscibi son la prueba de esas nuevas expresiones socioculturales en acción critica. Para nosotros ahí se encuentran las primeras manifestaciones culturales, surgidas al calor del movimiento interétnico. que más tarde absorberá la fiesta carnavalista. El festejo ritual comunitario servía para comunicar la comprensión del estado social y su regeneración constante. Después de la Independencia, cuando la mezcla étnica y cultural adquirió otra consistencia más republicana y democrática. se produjeron con vigor las muestra precarnavalistas. Asi, Combier reseñó las borracheras colectivas arriba de los barcos entre sus paisanos y los guaymenses. Y en 1840-1843. Calvo registró el primer carnaval en forma y contenido muy cercano al reconocido hasta hoy. Con el porfiriato, el capitalismo se extendió e impuso su marca en la fórmula de que con un mayor progreso económico se lograba una mayor cultura. Esto dio por resultado la separación entre los grupos sociales dominantes y alternos. Sucedió así porque en Sonora se polarizaron como nunca los sitios urbanos y los rurales, de acuerdo al nivel de economía y poder cultural. En el cuadro de un estado nacional y estatal más fuerte. el carnaval como evento cultural fue filtrado por el estado a través de la conformación de sus primeros organizadores. Recordemos que el registro del primer comité del carnaval es de esta época. De este modo. comprendido como parte de los aparatos ideológicos del estado. se explica la existencia y consolidación de eventos masivos de la cultura popular como el carnaval de Guaymas. Así pues, en la fundación del carnaval pesó la presencia de liberales tradicionales como Gándara y Maytorena. Así como la relajada cristiandad de extranjeros. la población mestiza sonorense e indígenas mexicanizados. Todos ellos fueron los primeros intercesores intermediarios de la fiesta en esta región fronteriza y multicultural. En consecuencia. con intermediarios en el poder político y cultural (Comité de carnaval, prensa, funcionarios públicos y privados, clubes sociales y altruistas, sindicales, etc.), el carnaval de Guaymas afinó así su permanencia. Y se encaminó también a su significación más profunda de fiesta protagónica del pueblo. Desde entonces, de la combinación de varias esferas del poder político, económico y cultural, resultó la fundación de un carnaval no elitista, sino intermediario y popular. Los agentes intermediarios. investidos de autoridad social, fueron importantes porque su función consistió en administrar o dar cuenta de una fiesta para todos. Una fiesta que no escapa (teoría de la válvula de escape). Sino se confronta a sí misma (teoría material de la cultura). Y como patrimonio cultural del pueblo, se sumerge en su materialidad más simbólica e inmediata.
dc.description.tableofcontentsDedicatoria, 2/ Agradecimientos 3/ Resumen, 7/ Abreviaturas, 8/ Introducción, 9/ Capítulo I./ Carnaval: Cultura e historia de larga duración, 21/ Hipótesis, 21/ La nueva historia cultural, 25/ Historia de largo alcance, 26/ Bajtin, Turner, Zemón Davis, Le Roy Ladurie, Alfaro, 26/ Política y poder del carnaval, 28/ Etimología del carnaval, 33/ Tradiciones múltiples, 35/ La fiesta y la teatralidad, 42/ La metodología de los intermediarios, 45/ Pueblo, 49/ Capítulo II. De la villa a la ciudad, 51/ Guaymas, 52/ El Ariscibi, 55/ El puerto de Guaymas y el naciente mestizaje porteño, 58/ La primera fiesta en el mar guaymense, 61/ Expulsión de extranjeros e ingreso de otros, 64/ Los yaquis y la integración de los pueblos, 65/ Los seris y el Pueblo de Seris, 67/ Los primeros vecinos guaymenses, 71/ El clima modela la vida social, 74/ La moda, 76/ Lugares festivos, 77/ Procesiones, 80/ Pelea de gallos y la introducción del carnaval, 82/ La colmena del Río Sonora, intercesores del carnaval, 84/ Guaymas en los inicios del Departamento de Sonora, 87/ La harina de trigo, 90/ 13 de Julio de 1854, 91/ Guaymas imperial, 96/ Guaymas en la época de Maximiliano 99/ Capítulo III. En la sociedad de frontera, 106/ El primer carnaval a mediados del siglo XIX según Calvo, 106/ El primer carnaval a fines del siglo XIX según Iberri, 111/ El carnaval según los Maytorena, 120/ Una fiesta de siete días, 124/ El tercer círculo de la colmena, 128/ El músico y el profesor 133 El día de San Juan 139/ El carnaval de 1899 144/ La iglesia en el laberinto del tercer nivel 152 De la colmena a una sociedad fronteriza, 156/ De fiestas religiosa a procesiones cívicas y liberales 160/ Capítulo IV. Revolución y carnaval, 175/ Primera época de carnavales, 174/ Todo mundo en esa [ciudad porteña] injuria libremente al gobierno, 175/ Carnaval i, 177/ Carnaval ii, 183/ Carnaval iii, 190/ Carnaval iv, 192/ Carnaval v, 198/ Carnaval de 1911 y los primeros des/encuentros con la Revolución, 201/ Segunda época del carnavales, 203/ Carnaval i, 203/ Carnaval ii, 207/ Carnaval iii, 210/ Carnaval iv, 212/ Carnaval v, 214/ Carnaval vi, 217/ Capítulo V. Los nuevos/viejos intermediarios, 222/ Uno, 225/ Dos, 231/ Tres, 232/ Cuatro, 233/ Cinco, 234/ Seis 236/ Siete, 239/ Ocho, 245/ Nueve, 248/ Capítulo VI. Carnaval o bacanal, 263/ Conclusiones, 290/ Fundación de la colmena carnavalera, 290/ El porfiriato, 290/ Revolución y carnaval, 291/ Viejos/nuevos intermediarios, 292/ Carnaval y bacanal, 293/ Otros carnavales, 293/ Otros archivos, 296/ El carnaval como patrimonio cultural, 297/ Consideraciones generales, 298/ Referencias, 303/ Archivos históricos y fondos reservados, 303/ Libros, artículos y tesis, 303.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.identifierhttp://biblioteca.colson.edu.mx/e-docs/RED/RED000940.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46560
dc.languagespa
dc.language.isospa
dc.publisherEl Colegio de Sonora
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.142
dc.subjectCarnaval
dc.subject.lcshCarnaval
dc.subject.lcshUsos y costumbres
dc.subject.lcshGuaymas
dc.subject.lcshHistoria cultural
dc.subject.lcshVida social
dc.titleEl carnaval guaymense y sus intermediarios : cultura e historia de larga maduración (1843-1972) /
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis

Files

Original bundle

Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
El carnaval guaymense y sus intermediarios.pdf
Size:
3.04 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:

Collections