Urban Archipelagos. The Water Transfer as a Device of Persistent Water Inequality in Mexico
No Thumbnail Available
Date
2021-07-06
Authors
Peña, Francisco
Granados, Luis Enrique
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
El Colegio de Sonora
Abstract
Objective: to expose the relationship between unequal access to water and transfer as one of the devices of power in Mexico. Methodology: as empirical references, two cases are presented and analyzed: the transfer of the Yaqui territory to the city of Hermosillo and the expansion of the water frontier in the Pánuco river basin as a supplier for the urban archipelago formed by the cities of Monterrey, San Luis Potosí and Querétaro. The main findings show that the transfer does not diminish, but creates greater water scarcity by deepening inequality in access to water. It does not improve water governance, but distorts it and makes it elitist. Value: the study proposes an interpretive framework to assess the cycle of transfers built in the most recent stage of Mexico. That is its scope. Conclusions: the environmental commercial model generates scenarios where the transfer means a round business, which rewards speculation and political cronyism, neglects environmental protection and accentuates social inequality in the analyzed cases.
Objetivo: exponer la relación entre el acceso desigual al agua y el trasvase como uno de los dispositivos de poder en México. Metodología: como referentes empíricos, se presentan y analizan dos casos: el trasvase del territorio yaqui para la ciudad de Hermosillo y la ampliación de la frontera hídrica en la cuenca del río Pánuco como abastecedora del archipiélago urbano que forman las ciudades de Monterrey, San Luis Potosí y Querétaro. Resultados: los principales hallazgos demuestran que el trasvase aumenta la escasez hídrica y la desigualdad en el acceso al agua. Además, no mejora el gobierno del agua, sino que lo distorsiona y lo vuelve elitista. Valor: el estudio propone un marco interpretativo para valorar el ciclo de trasvases construidos en la etapa más reciente de México. Ése es su alcance. Conclusiones: en los casos analizados, el modelo mercantil-ambiental crea escenarios donde el trasvase significa un negocio redondo, que premia la especulación y el compadrazgo político, desatiende la protección ambiental y acentúa la desigualdad social.
Objetivo: exponer la relación entre el acceso desigual al agua y el trasvase como uno de los dispositivos de poder en México. Metodología: como referentes empíricos, se presentan y analizan dos casos: el trasvase del territorio yaqui para la ciudad de Hermosillo y la ampliación de la frontera hídrica en la cuenca del río Pánuco como abastecedora del archipiélago urbano que forman las ciudades de Monterrey, San Luis Potosí y Querétaro. Resultados: los principales hallazgos demuestran que el trasvase aumenta la escasez hídrica y la desigualdad en el acceso al agua. Además, no mejora el gobierno del agua, sino que lo distorsiona y lo vuelve elitista. Valor: el estudio propone un marco interpretativo para valorar el ciclo de trasvases construidos en la etapa más reciente de México. Ése es su alcance. Conclusiones: en los casos analizados, el modelo mercantil-ambiental crea escenarios donde el trasvase significa un negocio redondo, que premia la especulación y el compadrazgo político, desatiende la protección ambiental y acentúa la desigualdad social.
Description
Objective: to expose the relationship between unequal access to water and transfer as one of the devices of power in Mexico. Methodology: as empirical references, two cases are presented and analyzed: the transfer of the Yaqui territory to the city of Hermosillo and the expansion of the water frontier in the Pánuco river basin as a supplier for the urban archipelago formed by the cities of Monterrey, San Luis Potosí and Querétaro. The main findings show that the transfer does not diminish, but creates greater water scarcity by deepening inequality in access to water. It does not improve water governance, but distorts it and makes it elitist. Value: the study proposes an interpretive framework to assess the cycle of transfers built in the most recent stage of Mexico. That is its scope. Conclusions: the environmental commercial model generates scenarios where the transfer means a round business, which rewards speculation and political cronyism, neglects environmental protection and accentuates social inequality in the analyzed cases.
Objetivo: exponer la relación entre el acceso desigual al agua y el trasvase como uno de los dispositivos de poder en México. Metodología: como referentes empíricos, se presentan y analizan dos casos: el trasvase del territorio yaqui para la ciudad de Hermosillo y la ampliación de la frontera hídrica en la cuenca del río Pánuco como abastecedora del archipiélago urbano que forman las ciudades de Monterrey, San Luis Potosí y Querétaro. Resultados: los principales hallazgos demuestran que el trasvase aumenta la escasez hídrica y la desigualdad en el acceso al agua. Además, no mejora el gobierno del agua, sino que lo distorsiona y lo vuelve elitista. Valor: el estudio propone un marco interpretativo para valorar el ciclo de trasvases construidos en la etapa más reciente de México. Ése es su alcance. Conclusiones: en los casos analizados, el modelo mercantil-ambiental crea escenarios donde el trasvase significa un negocio redondo, que premia la especulación y el compadrazgo político, desatiende la protección ambiental y acentúa la desigualdad social.
Objetivo: exponer la relación entre el acceso desigual al agua y el trasvase como uno de los dispositivos de poder en México. Metodología: como referentes empíricos, se presentan y analizan dos casos: el trasvase del territorio yaqui para la ciudad de Hermosillo y la ampliación de la frontera hídrica en la cuenca del río Pánuco como abastecedora del archipiélago urbano que forman las ciudades de Monterrey, San Luis Potosí y Querétaro. Resultados: los principales hallazgos demuestran que el trasvase aumenta la escasez hídrica y la desigualdad en el acceso al agua. Además, no mejora el gobierno del agua, sino que lo distorsiona y lo vuelve elitista. Valor: el estudio propone un marco interpretativo para valorar el ciclo de trasvases construidos en la etapa más reciente de México. Ése es su alcance. Conclusiones: en los casos analizados, el modelo mercantil-ambiental crea escenarios donde el trasvase significa un negocio redondo, que premia la especulación y el compadrazgo político, desatiende la protección ambiental y acentúa la desigualdad social.
Keywords
Ciencias Sociales, Water transfer, Hydric inequality, Water scarcity, Yaqui territory, Pánuco river, Mexico, Trasvase, Desigualdad hídrica, Escasez de agua, Territorio yaqui, Río pánuco, México