Maestría
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46135
Browse
Browsing Maestría by Author "Almada Bay, Ignacio Lorenzo, sinodal"
Now showing 1 - 7 of 7
- Results Per Page
- Sort Options
Item La administración de justicia en Sonora: crimen y conflicto social 1900-1910.(El Colegio de Sonora, 2006-02-07) Silva Rodriguez, Juan Manuel, sustentante; SILVA RODRIGUEZ, JUAN MANUEL;D 46711; MEDINA BUSTOS, JOSE MARCOS;D 40949; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO; 13071; ROMERO GIL, JUAN MANUEL; 11858La primera etapa de la investigación histórica que he iniciado sobre los temas de justicia, criminalidad y conflictos sociales en Sonora durante el Porfiriato culmina con este trabajo académico. Su forma escrita es tan sólo el primer paso de los muchos que me faltan por recorrer. En general, visto en perspectiva, el trabajo que aquí presento, trata de tener una mirada distinta del Porfiriato en Sonora. La vía alterna que aquí propongo, es ver al gobierno porfirista en Sonora a través del estudio de los mecanismos e instrumentos utilizados en la impartición de justicia. La ley penal, las estadísticas oficiales de la criminalidad y los documentos judiciales del fuero común, son algunos de los instrumentos que me sirven de base para analizar el fenómeno de la criminalidad que se dio en Sonora en tiempo del Porfiriato. El análisis de otros documentos clave de este trabajo, son: la correspondencia sostenida entre los gobernantes porfiristas y los administradores de la compañía minera de Cananea; los informes de las administraciones de Ramón Corral y Rafael Izabal; las reformas a las cartas constitucionales y la normatividad penal, económica y fiscal emprendidas por el grupo porfirista en el poder. Lo que trato de relacionar en este trabajo, son los diferentes cambios en la ley penal entre un sistema de gobierno monárquico de antiguo régimen y un sistema republicano liberal -el Porfiriato- que introdujo el proceso de modernización en Sonora. Considero que la introducción de este proceso en Sonora trajo consecuencias no previstas en la sociedad que hasta el momento no se les ha prestado la suficiente atención en la historia de Sonora. Precisamente una de las hipótesis de este trabajo apunta a señalar que una de las consecuencias no previstas del proyecto modernizador del Porfiriato, fue la alta criminalidad que se dio en el Estado de Sonora al iniciar el siglo XX. Además, con los cambios propiciados por los porfiristas, la sociedad sonorense de principios del siglo XX, se vio sometida a una serie de tensiones que crearon conflictos entre sus miembros. Algunos de estos conflictos fueron: la lucha por la propiedad de la tierra y el control por el usufructo de los recursos naturales y de las actividades productivas. Estos conflictos sociales fueron creciendo en intensidad, hasta llegar a un punto de ruptura -la Huelga de Cananea es un ejemplo- que coincide con el estallido de otros conflictos no resueltos en otras regiones del país; Orizaba y Río Blanco en Veracruz, Tepames en Colima y La Velardeña en Durango; son ejemplos de este tipo de conflictos que se resolvieron sólo con la fuerza de las armas. Los efectos de estos conflictos, se unieron al descontento popular y al desencanto de las elites por el régimen porfirista. Luego, por si esto fuera poco, hicieron su aparición en el panorama nacional las crisis económicas; los precios de los metales preciosos e industriales cayeron estrepitosamente en el mercado mundial y se prolongó la sequía en el campo. En Sonora hubo crisis también, se reportaron desde todos los distritos malas cosechas del trigo, base de la alimentación del sonorense. 1907 fue el año de la primera inflación mundial del siglo XX y en México estaban dadas las condiciones para un estallido social de gran envergadura. Todos estos problemas se fueron juntando en el escenario nacional. Empezaron a surgir líderes que observaron que el régimen empezaba a languidecer y a dar muestras de debilidad. La violencia contra lo extranjero se recrudeció y aumentaron los crímenes contra los norteamericanos. Como un animal herido de muerte, el régimen porfirista siguió dando sus últimos coletazos. Es el momento en que la represión política actuó en casi en todos los ámbitos. La prensa fue uno de sus objetivos. La policía rural jugó un papel importante en este camino oscuro de la represión. Finalmente, los conflictos estallaron violentamente en un movimiento armado con un programa político-revolucionario que se coronó con el triunfo y con el logro de una de sus principales metas; la expulsión del país del Presidente Porfirio Díaz y la caída paulatina de todo su grupo. Luego del triunfo, vino la lucha encarnizada por el poder, lucha que aún hoy no termina. Desde entonces, hace 100 años, a tumbos, una nación y una nueva sociedad de mexicanos viene desarrollándose en este país profundo. Luchando todavía, por ser una sociedad moderna y más justa. En forma general, en este estudio busco identificar desde sus raíces, cuáles fueron los cambios propiciados por el grupo porfirista en el poder en Sonora, pero sobre todo, me interesa saber cuáles fueron las consecuencias inmediatas y de largo plazo que produjeron esos cambios. Dar a conocer los resultados de esta investigación con este trabajo escrito, es para mí otro punto importante. Creo que el reto que me he propuesto, es un problema aún por resolver, pero espero con este trabajo haber dado los primeros pasos para hacerlo.Item El cobro de la contribución directa ordinaria personal y la creación del catastro en Sonora: primeros ensayos, 1857-1870.(El Colegio de Sonora, 2008-02-08) Quiroz Moreno, Selene, sustentante; QUIROZ MORENO, SELENE; 171484; Trejo Contreras, Zulema;D 37592; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO; 13071; DONJUAN ESPINOZA, SOCORRO ESPERANZA; 101159Item La creación de un centro digital para la preservación y documentación del patrimonio cultural mueble del Instituto Sonorense de Cultura: una propuesta desde las políticas culturales a partir del análisis de las acciones de salvaguarda patrimonial en el periodo 2016-2021.(El Colegio de Sonora, 2021-01-12) Casanova Hernández, Juan Antonio, sustentante; ; GLOCKNER FAGETTI, VALENTINA;D 224701; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO; 13071El presente trabajo nace de una idea colectiva que ha reposado en la agenda cultural institucional por más de veinte años sin poder realizarse: la creación de la fototeca de Sonora. A la fecha no existe en Sonora un lugar donde descanse el patrimonio fotográfico. Asimismo, se carece de un lugar provisto con las condiciones que permitan almacenar y preservar otras formas de patrimonio cultural. No existe en Sonora ningún repositorio especializado en materiales audiovisuales del periodo análogo o digital, como son las fototecas, videotecas o fonotecas; tampoco existen mediatecas o bancos de imágenes digitales que resguarden el patrimonio documental digital de las y los sonorenses a pesar de contar con un marco legal en materia de cultura que hace especial énfasis en la protección del patrimonio. Las responsabilidades propias de la conservación de bienes culturales han quedado, hasta ahora, en manos de los archivos históricos institucionales que ya de por sí tienen un rezago debido a la cantidad de documentos que reciben. Además, dada su naturaleza estrictamente documental, dichas instituciones carecen de sistemas de control de temperatura, humedad y control de riesgos, entre otras características que requieren los materiales audiovisuales, las obras artísticas y demás productos culturales. Hoy los tiempos han cambiado, por lo mismo, las necesidades y exigencias sociales se mantienen en evolución: los avances tecnológicos han modificado los modelos y esquemas de trabajo en los ámbitos público y privado. De igual manera, el tipo de servicio que ofrece el gobierno ha modificado, aunque lentamente, las formas en que ofrecen sus productos y resultados mediante procesos tecnológicamente innovadores con la intención de hacer más eficiente, efectivo y transparente el trabajo gubernamental. En distintas partes del mundo, la profesionalización de la burocracia empieza a ser una exigencia por parte de distintos grupos sociales. Por esta razón, las instituciones empiezan a evaluar el desempeño tanto de funcionarios de alto nivel como el de los burócratas “de calle”, dando cada vez más importancia al conocimiento experto con que deben realizar su labor. La intención que sustenta este trabajo surge a partir de un diálogo entre fotógrafos, académicos, estudiosos de la imagen, periodistas y coleccionistas que han realizado un esfuerzo encomiable para concretar espacios de resguardo del patrimonio cultural que no han logrado concretarse, entre los cuales está el proyecto de una Fototeca de Sonora que ha permanecido estancado por más de 20 años. Para nosotros es fundamental encontrar una solución al problema de riesgo y vulnerabilidad en que se encuentra el patrimonio cultural que se alberga en el Instituto Sonorense de Cultura (ISC). Para ser más precisos, nuestra intención es proponer una solución integral, realista y efectiva con la cual se posibilite la protección de los acervos patrimoniales del instituto. Durante la administración del Gobierno de Sonora 2016-2021, la dirección del ISC trazó una ruta para llevar a cabo políticas públicas culturales mediante el Programa Estratégico para la Cultura y las Artes (PECAS), el cual perseguía seis objetivos estratégicos: 1) acceso a la cultura; 2) salvaguardia, fortalecimiento y difusión del patrimonio, diversidad e identidad cultural de Sonora; 3) organización de la infraestructura cultural; 4) impulso al talento local y formación cultural; 5) proyección cultural, nacional e internacional; y 6) modernización administrativa (PECAS, 2016). Por un lado, la preservación digital del patrimonio cultural es una acción de rescate de la memoria y, a su vez, constituye un pilar en los nuevos esquemas de salvaguarda del patrimonio en la actualidad. Por otro lado, preservar la memoria –en su sentido más amplio– es una acción multidisciplinaria y multidimensional que requiere de conocimiento experto, así como de una actualización constante de las políticas culturales existentes debido a los avances tecnológicos, el conocimiento implícito en estos y la capacidad institucional para adoptarlos. Este trabajo analiza las acciones principales llevadas a cabo en la administración cultural de los años 2016-2021 en relación con la gestión del patrimonio fotográfico que ingresó al ISC en dicho periodo. Como antes se mencionó, se busca proponer argumentos e instrumentos que nos permitan solucionar de manera concreta el problema del riesgo y la vulnerabilidad en que se encuentra el patrimonio cultural mueble de la institución para, incluso, posteriormente, integrar dichas soluciones a la preservación de los demás tipos de patrimonio cultural. Como se verá más adelante, las acciones emprendidas en la gestión de las colecciones fotográficas que ingresaron a la institución en el periodo 2016-2021 mostraron, en comparación con años previos, un avance y mejoramiento en las condiciones que efectúan su preservación. Además, se observará cómo se ha avanzado institucionalmente mediante los programas de inventariado y catalogación propuestos por la Red Estatal de Museos y la Coordinación de artes visuales de la institución, mismos que tuvieron como base la digitalización de estos bienes. El objetivo central de esta tesina es proponer la creación de un centro digital para la preservación y documentación del patrimonio cultural mueble del Instituto Sonorense de Cultura como alternativa al rezago detectado en más de treinta años de acumulación de estos bienes culturales. Al respecto, es importante destacar que estos bienes reflejan y representan la identidad de las y los sonorenses, por lo mismo y sin el afán de demeritar la normatividad institucional presente, es de suma importancia prevenir cualquier evento que potencialice el estado de riesgo y vulnerabilidad que amenace su preservación. La propuesta se inscribe dentro del ámbito de las políticas públicas culturales en el ambiente de la nueva gobernanza pública, el cual hace especial énfasis en la necesidad de estimular la gestión de conocimiento en el sector público, en este caso en temas patrimoniales, como condición para el tránsito hacia la virtualidad en el sector público cultural.Item "Os declaro marido y mujer": familias y estrategias matrimoniales en el obispado de Sonora, 1775-1830.(El Colegio de Sonora, 2006-02-10) Tonella Trelles, María Del Carmen, sustentante; Tonella Trelles, María del Carmen; 46712; BORRERO SILVA, MARIA DEL VALLE;D 25844; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO; 13071; MEDINA BUSTOS, JOSE MARCOS; 40949Item Para las mujeres no hay voz en la sentencia: género y discurso en el sistema penal en Sonora, 1895-1905.(El Colegio de Sonora, 2006-02-15) Araoz Robles, Maria Edith, sustentante; ARAOZ ROBLES, MARIA EDITH; 46710; BORRERO SILVA, MARIA DEL VALLE;D 25844; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO; 13071; ZUÑIGA ELIZALDE, MARIA MERCEDES; 79227Item La renovación de la historia del pensamiento político: Quentin Skinner y el contexto-sujeto.(El Colegio de Sonora, 2010-06-10) Solís Rodríguez, Cristian Uriel, sustentante; SOLÍS RODRÍGUEZ, CRISTIAN URIEL; 250835; MEDINA BUSTOS, JOSE MARCOS;D 40949; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO; 13071; ARAOZ ROBLES, MARIA EDITH; 46710Item Representaciones y prácticas de los primeros periódicos navojoenses: 1908-1929.(El Colegio de Sonora, 2012-05-02) Lopez Corral, Alfonso, sustentante; LOPEZ CORRAL, ALFONSO; 345105; MANRIQUEZ DURAN, MIGUEL;D 274819; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO; 13071; BARRERA SARABIA, JOSUÉ; 251650El cuerpo de este trabajo se constituye de cuatro capítulos, más una introducción, conclusiones y un apartado de anexos que redondean y demuestran, éstos últimos, lo desarrollado teóricamente. Los cuatro capítulos se titulan, respectivamente: Marco teórico y conceptual, Antecedentes de la prensa mexicana y sonorense, Breve historia de la ciudad de Navojoa y Representaciones y prácticas de los primeros periódicos navojoenses. El capítulo primero, Marco teórico y conceptual, se escribió a partir de la idea de que los estudios sobre la prensa y los periódicos, sobre todo desde el área de la Historia, acusan preocupaciones teóricas y metodológicas como cualquier otra disciplina de conocimiento, lo que representa a nuestro juicio un buen síntoma. Con esto en mente, abordamos primero la tendencia predominante de los estudios históricos de los medios impresos en México, la cual es la interpretación política o la historia política; complementamos esta idea con una rápida hojeada de estudios que nos parecieron relevantes y destacados en dicha corriente. De hecho, nos parece pertinente la hipótesis a través de la cual se desarrollan estos trabajos: “la historia de la prensa mexicana es la historia de la expresión de voceros de grupos políticos o económicos, matizada por fugaces publicaciones independientes” (Fernández 1985, 27). Enseguida nos centramos en la descripción y desarrollo conceptual de los términos que sustentan esta tesis. Explicamos el por qué de la distinción entre prensa y periódicos para identificar de forma práctica nuestro objeto de estudio. Aquí mismo hicimos operativo nuestro objeto al describir los tipos de prensa y periódicos, es decir sus clasificaciones a lo largo de la historia de los medios impresos; y complementamos lo anterior con la ubicación de sus estadios en su devenir. Complementamos el capítulo con una descripción de la corriente histórica a la que nos ceñimos para trabajar con nuestro objeto de interés, a saber, la historia cultural y exponemos los principales conceptos que la sustentan y que solventan el abordaje analítico de esta investigación. Tales conceptos son cultura, prácticas y representaciones, que nos permitieron hacer búsquedas específicas en los periódicos, bajo la tutela de Chartier, Vasilachis y Córdova. Por último, la representación la identificamos como la ideología del gobierno emanado de la Revolución Mexicana. El segundo capítulo, Antecedentes de la prensa mexicana y sonorense, rastrea los antecedentes, ubica históricamente y relaciona nuestro objeto con el resto de la prensa nacional para hacer las semejanzas y diferencias correspondientes. El rastreo se lleva a cabo desde la Nueva España hasta los inicios de la prensa moderna, en las primeras décadas del siglo veinte. En la búsqueda de las raíces de la prensa mexicana, citamos los principales medios impresos y sus características que formaron la base y las señas de identidad de nuestros medios. Esto nos permitió comprender cómo los desarrollos conceptuales de los estadios y modos de producción de los periódicos se anclan en la realidad, o dicho de otra manera, cómo el descubrimiento de las coyunturas históricas en un campo específico, en este caso el de la prensa, motivan el desarrollo de la teoría. La segunda parte de este capítulo se escribió con la misma intención, pero ahora desde el ámbito estatal. Rastreamos y enlistamos los primeros periódicos sonorenses y para ello nos trasladamos hasta el Estado de Occidente. Con esto pudimos notar cómo operan los mismos procesos (económicos, políticos, sociales y culturales) tanto a nivel nacional como local (sin obviar diferencias, por supuesto), haciendo que la prensa y su producto los periódicos se dividan invariablemente, oscilando entre grupos que detentan el poder y grupos que persiguen el poder. Culminamos el segundo capítulo con un repaso de las investigaciones que se han ocupado de los medios impresos estatales. Estas investigaciones, con distintos enfoques teóricos, se han ocupado lo mismo del papel de la mujer en la formación de la esfera pública, como de la trayectoria cultural de un periódico a lo largo de su existencia. El tercer capítulo, Breve historia de la ciudad de Navojoa, representó un reto particular. Con el objetivo de conocer las condiciones políticas, económicas, sociales y culturales de la región del Mayo, donde se ubican nuestros periódicos, escribimos una brevísima historia de la ciudad de Navojoa, con especial énfasis en las tres primeras décadas del siglo veinte, nuestro periodo de estudio. Esta recapitulación de hechos en el Mayo, nos permitió comprender el peso que tuvo la agricultura para el desarrollo de la región, y los incalculables esfuerzos que se hicieron para regar las tierras de cultivo mediante la apertura de canales que requirieron una enorme inversión económica y humana, ya que las siembras dependían únicamente del temporal; y cómo la mudanza hacia un nuevo fundo legal, fue posible merced a las intermitentes inundaciones provocadas por el río Mayo y las promisorias expectativas que se abrieron por la inminente llegada del ferrocarril. Mostramos cómo las condiciones sociales injustas, o para decirlo de otra forma, cómo las oportunidades desiguales, fomentaron que algunos residentes del pueblo de Navojoa se unieran al club antirreeleccionista, hicieran eco de la campaña de don Francisco I. Madero y descollaran en el conflicto revolucionario que estaba por estallar. Comprendimos también la dependencia de un pueblo hacia el hijo más ilustre que ha tenido; cómo depositó sus esperanzas de desarrollo y progreso en el general Obregón; y cómo su destino, otrora promisorio, se trocó en uno ominoso a raíz del magnicidio del entonces Presidente electo. El cuarto capítulo, Representaciones y prácticas de los primeros periódicos navojoenses, es un muestrario, descripción y análisis de los primeros periódicos navojoenses, vistos a través del cristal de los conceptos de prácticas y representaciones. En la primera parte del capítulo, abordamos los periódicos surgidos en Navojoa, desde el primero, El Río Mayo, de 1908, hasta el último de nuestro periodo, El Nacional, de 1929. Amparados con el concepto de prácticas, identificamos y describimos de cada uno de ellos sus principales características mediante un procedimiento que allí mismo explicamos. Esto nos permitió comprender a la prensa regional, a través del estudio de los modos en que se producían, del tipo de periódico de que se trataba y del estadio de desarrollo en que se hallaban. Nos ayudaron a acercarnos a las respuestas de las preguntas que motivaron esta investigación. El segundo apartado se centra directamente en la búsqueda de representaciones que ofrecían los periódicos en sus páginas, representaciones del gobierno emanado de la Revolución Mexicana. Aquí analizamos únicamente los periódicos de los que pudimos consultar ejemplares en físico, ya que una variable que jugó en contra de este trabajo fue precisamente que muy pocos periódicos se conservan, incluso de algunos títulos apenas sobrevive algún número incompleto. Las conclusiones, más que cerrar la investigación, son un guiño para continuar haciendo la historia de la prensa navojoense. Se discute la conservación de los periódicos, las pertinencias conceptuales y sus anclajes en la realidad, las intenciones de describir procesos amparados únicamente en el registro que los periódicos hacen de los días y en los hallazgos al buscar las representaciones emanadas de la prensa. En los anexos colocamos las fotografías de los periódicos que pudimos localizar, para tejer una conexión con el texto y las imágenes que propiciaron tal descripción y análisis. Quisimos también que el lector, revisando las imágenes de estos periódicos, hiciera su propia lectura de los mismos para contrastar con la nuestra.