Tesis
Permanent URI for this communityhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46132
Browse
Browsing Tesis by Subject "Abastecimiento de agua"
Now showing 1 - 10 of 10
- Results Per Page
- Sort Options
Item La capacidad institucional del consejo de cuenca de los ríos Yaqui- Mátape(El Colegio de Sonora, 2018-06) Saúl, Justo Morales, sustentante; Justo Morales, Saúl; PINEDA PABLOS, NICOLAS; 11876; DELGADO SALDIVAR, MARTIN ALBERTO; 215444; MORENO VAZQUEZ, JOSE LUIS; 80244; Pineda Pablos, Nicolás, director; Delgado Saldivar, Martín Alberto, sinodal; Moreno Vázquez, José Luis, sinodalEl objetivo de esta investigación es evaluar la capacidad institucional del Consejo de Cuenca de los Ríos Yaqui–Mátape (CCRYM), desde la perspectiva de la legislación vigente y del enfoque de la Gestión Integral de los Recursos Hídricos (GIRH). Derivado de la anterior, se plantearon las siguientes preguntas: ¿Tiene el CCRYM la capacidad institucional para ejercer las atribuciones de la LAN? ¿El CCRYM tiene la capacidad estructural para enfrentar los requerimientos de los principios de la GIRH, en particular la de planeación mediante la gestión y la participación de la sociedad?Item La cobranza del servicio de agua potable y la debilidad institucional de los organismos operadores en México: los casos de Hermosillo y Los Mochis(El Colegio de Sonora, 2016-01-08) Pacheco Rosas, Juan Carlos, sustentante; PACHECO ROSAS, JUAN CARLOS; 588377; PINEDA PABLOS, NICOLAS;D 11876; Aguilar Benitez, Ismael; 76941; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO; 40399La cobranza del servicio de agua potable y la debilidad institucional de los organismos operadores en México, los casos de Hermosillo y Los Mochis, es un trabajo de investigación que tiene como propósito explorar la política de cobranza del servicio de agua potable y las fallas que presentan los organismos operadores en cuanto a su recaudación financiera. Para lograrlo, se recurrió a la revisión de los casos de Hermosillo, Sonora y Los Mochis, Sinaloa. En esta tesis se encuentran datos sobre su facturación anual, su recaudación, sus tarifas de agua potable vigentes, índices de eficiencia física y eficiencia comercial e información sobre los usuarios registrados y el problema de la morosidad. Así mismo, se revisan factores políticos que han intervenido en el cumplimiento de dicha política, de tal manera que no se logre la cobranza efectiva como se planeó desde 1989 a nivel federal. El marco teórico se encuentra argumentado con base en la teoría sobre los servicios públicos, sobre procesos de cobranza, las condiciones del agua potable como un bien y como un servicio público, así como las condiciones de los usuarios en torno al cobro por su consumo. Enseguida se hace un análisis del marco legal de la cobranza del servicio de agua potable en México y se construye un modelo para comprender los obstáculos para que sea una política pública exitosa: leyes federales, estatales y municipales, tratados internacionales que están a favor o en contra de ésta. En este trabajo también se podrán encontrar los datos referentes a la eficiencia de cada uno de los casos seleccionados. En primer lugar, se desglosa el caso de Los Mochis y su situación tanto política como financiera, con el propósito de comprender su situación en torno a la cobranza de este servicio público. Después, se encuentra el caso de Hermosillo con base en la estadística, el análisis de datos y la estimación de muchos otros que se desconocen públicamente. Una vez explicados, se procede a un apartado exclusivo para el problema de la morosidad del servicio de agua potable, tanto desde el aspecto financiero como también del aspecto institucional. En éste se pueden encontrar estadísticas sobre la distribución de la morosidad, para conocer los puntos débiles y detectar en dónde se encuentra más delicada esta problemática. Pero también se analizan instituciones deudoras, grandes consumidores que no cumplen con esta obligación a pesar de contar con la posibilidad de hacerlo. Cuando la información de cada caso se conoce y se revisa con detenimiento, entonces es posible proceder a realizar comparaciones en cuanto a sus resultados, para saber cuáles han sido positivos y cuáles no, de manera que esto permita contribuir a la mejora de los organismos operadores en torno a esta política pública. Sus resultados no difieren del resto de los organismos municipales en México encargados de la gestión integral del agua potable; pero sus particularidades podrán ser de gran utilidad para comprender a grandes rasgos la problemática y poder proceder a delinear estrategias de solución a este asunto público.Item Determinantes existenciales y materialismo moderno: su impacto en la intención al uso cuidadoso del agua. Una muestra de la población de Hermosillo.(El Colegio de Sonora, 2012-06-12) Quijada Garavito, Claudia Cecilia, sustentante; QUIJADA GARAVITO, CLAUDIA CECILIA; 264903; Velázquez Contreras, Lorenia;D 36321; CORRAL VERDUGO, VICTOR; 10131; MORENO VAZQUEZ, JOSE LUIS; 80244Según psicólogos y humanistas de la corriente existencial los motivos existenciales permean toda actividad del ser humano, y si les cuestionáramos si estos motivos se encuentran también a la base de una disposición al uso cuidadoso del agua, la pregunta les resultaría necia y redundante. Sin embargo, aunque hay autores de las ciencias sociales que desafían los conceptos y lenguaje típicamente utilizados en éstas permitiéndose incluir conceptos provenientes de la corriente humanista existencial, puede decirse que aún resulta arriesgado probar lo relativo que son los límites de las disciplinas sociales con este tipo de temas. Este trabajo responde a una justificada inquietud para cuyo desarrollo hay disponibles teoría y metodología: ¿son el materialismo y la falta de cuidado de la naturaleza parte de una misma visión del mundo o estilo de vida? ¿o podemos encontrar personas que conjuguen estas dos visiones, al menos en apariencia, contrarias: personas materialistas-ambientalistas? ¿hasta qué punto las cuestiones existenciales son las que están a la base de una personalidad tendiente al materialismo? ¿cuál es la forma de manejo de miedos existenciales que hace disponible la cultura global actual y qué repercusiones tiene en la apreciación y aprovechamiento de la naturaleza? ¿cuáles han sido las formas en que otras culturas han manejado los miedos existenciales, y con qué repercusiones en la apreciación y aprovechamiento de la naturaleza? ¿cuáles son las diferencias entre un ambientalismo basado en el paradigma cultural de nuestros tiempos y un cuidado de la naturaleza con base en el respeto hacia esta entidad? ¿qué futuro próximo y lejano podemos vislumbrar con cada una de estas dos formas de “cuidar la naturaleza” y sus elementos? Aquí se presenta el estado del arte alrededor de las anteriores cuestiones, así como los resultados de una investigación desarrollada con ciento cuarenta y tres hermosillenses para evaluar si 1) la tendencia materialista de las personas repercute de forma negativa en la intención al uso cuidadoso del agua 2) la idea de muerte (miedo existencial) repercute en la intención al cuidado del agua y 3) si la idea de muerte repercute en la inclinación materialista de las personas y, por tanto –de ser la segunda cuestión verdadera-, repercute también en la intención al uso cuidadoso del agua. Para indagar lo anterior se echó mano de instrumentos de investigación que la psicología social y la psicología ambiental hacen disponibles: el “Índice de aspiraciones” de Kasser y Ryan para evaluar el materialismo relativo de las personas, la “Saliencia de muerte” de Greenberg, Solomon y Pyszczynski para lograr que los participantes en el estudio accedan de forma subconsciente al pensamiento de su propia muerte y, por último, la “Intención al uso cuidadoso del agua”, prueba basada en instrumentos desarrollados por Víctor Corral y colegas para evaluar la actitudes y disposición a la acción pro-ambiental. Estos instrumentos se aplicaron en dos modelos: el primero (N=79) busca responder las preguntas 1) y 2) anteriormente enunciadas; el segundo (N=64) al cuestionamiento 3) arriba formulado. El análisis estadístico de los datos obtenidos de la aplicación de los instrumentos arrojó que, en contraste con los resultados de anteriores estudios sobre materialismo, temor existencial y actitudes/intenciones pro-ambientales, en la muestra hermosillense con la que se trabajó no existe relación entre tendencia materialista e intención al cuidado del agua, entre temor existencial e intención al cuidado del agua ni entre temor existencial y tendencia materialista. Aunque este resultado refuta las hipótesis sostenidas, esto significa un tema potencial para posteriores investigaciones, precisamente por constituir el comportamiento de esta muestra de población una excepción a la evidencia que hasta entonces se había estado acumulando alrededor de las variables materialismo, temor existencial y cuidado de la naturaleza.Item Estudio exploratorio de la capacidad institucional del Consejo de Cuencas del Alto Noroeste(El Colegio de Sonora, 2018-06) Mercadante Lizárraga, Sandra Giankarla; Mercadante Lizárraga, Sandra Giankarla; PINEDA PABLOS, NICOLAS; 11876; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO; 40399; DELGADO SALDIVAR, MARTIN ALBERTO; 215444; Pineda Pablos, Nicolás, director; Salazar Adams, Jesús Alejandro, sinodal; Delgado Saldivar, Martín Alberto, sinodalExiste un largo rezago en la gestión social y participativa de los recursos hídricos en México, múltiples han sido las críticas y también los aciertos. Este rezago en la participación social ha llevado a la creación de diversos conflictos sociales en torno al agua. Así mismo, la insuficiente gobernanza en la gestión del agua en manos de la sociedad, ha limitado su distribución, la calidad y el acceso del agua en los diversos estratos sociales. Algunos autores como Luis Aboites (Aboites Aguilar 1998), coinciden en que la política de los modelos de gestión actuales del agua no ha sido capaz de superar dilemas sociales que han conducido a la sobre explotación de acuíferos, la contaminación de ríos y la acumulación de agua en pocas manos. Unos de los grandes retos de nuestro país será buscar mecanismos eficientes y efectivos para el empoderamiento de los usuarios del agua y su participación en las políticas del agua.Item La implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los consejos de cuenca del noroeste de México : los casos del Alto Noroeste y Río Mayo(El Colegio de Sonora, 2017-12-11) Parra Armenta, Erik Misael; Parra Armenta, Erik Misael; 271028; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO; 40399; CALDERA ORTEGA, ALEX RICARDO; 206077; PINEDA PABLOS, NICOLAS;D 11876En el año 2004 con la reforma a la Ley de Aguas Nacionales se introduce formalmente en México el enfoque de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Uno de los aspectos que contempla dicha ley es que los consejos de cuenca tengan a su cargo contribuir a la gestión integral del agua en sus respectivas cuencas. El desarrollo de los consejos de cuenca ha sido lento y las voces más críticas argumentan que en estricto sentido estos espacios de participación tienen serias deficiencias institucionales y organizativas que limitan su desempeño, así como claras limitaciones jurídicas y estructurales que restringen la influencia que pueden tener en la política hídrica nacional y regional. En la actualidad no existen mecanismos formales y sistematizados para abordar el estudio de los consejos de cuenca en relación a la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. En base a ello en la presente disertación se desarrolla un modelo analítico para analizar la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los consejos de cuenca. Tres son las dimensiones clave que guían el estudio: la estructura que conforma a los consejos de cuenca, la dinámica interna de funcionamiento que llevan a cabo y los resultados brindados en la resolución de problemas y conflictos. Para poner en práctica dicho modelo se analizan dos consejos de cuenca que operan en el estado de Sonora, México: el Consejo de Cuenca del Alto Noroeste y Consejo de Cuenca del Río Mayo. Los resultados revelen las limitaciones estructurales y operativas que tienen los consejos de cuenca para implementar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.Item La inaceptabilidad política de la obra estatal del Acueducto Independencia en Sonora (2010-2013)(El Colegio de Sonora, 2014-06-06) Montoya Castillo, Adilene, sustentante; MONTOYA CASTILLO, ADILENE; 443749; MORENO VAZQUEZ, JOSE LUIS; 80244; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO;D 40399; PINEDA PABLOS, NICOLAS; 11876En febrero del año 2010, el Gobierno del Estado presentó públicamente el programa “Sonora SI” con la finalidad de solucionar los problemas de agua de la entidad. Partió de la premisa de que la causa del problema era la distribución del recurso del agua y sus desperdicios, por lo que planteó como propósito su recuperación y redistribución. Para el problema de abastecimiento de agua de la ciudad de Hermosillo, en dicho programa se contempló la obra “Acueducto Independencia” (AI). El AI es una obra hidráulica que consiste en trasvasar agua desde la presa Plutarco Elías Calles “El Novillo” (ubicada en la cuenca hidrológica del río Yaqui) hacia la ciudad de Hermosillo (localizada en la cuenca del río Sonora), o sea, en un trasvase de agua entre cuencas hidrológicas. El supuesto de esta obra es que existe disponibilidad de agua en la cuenca de origen y que con el trasvase se solucionará el problema “de una vez y para siempre”. Pero la obra ha sido rechazada por un conjunto de actores y grupos del Valle del Yaqui. Ambas partes (pro y contra el AI) han expuesto sus posturas mediante argumentos de tipo técnico, legal, económico, político y social. El problema a estudiar entonces es que se está frente a un caso de conflicto por el agua, donde la demanda consiste en la oposición a una obra hidráulica promovida por el gobierno del Estado. En otras palabras, se tiene una política pública en la que su obra clave ha mantenido un estatus de inaceptabilidad durante más de 4 años, principalmente por actores del Valle del Yaqui que se dicen perjudicados por aquélla. Tal oposición ha sido manifestada en cada etapa de la obra. Primero, los opositores pretendieron evitar que se optara por el AI como la alternativa de solución y en su lugar propusieron otras opciones como: mejorar la administración de la cuenca del río Sonora, construir una desaladora y reconsiderar el Plan Hidráulico del Noroeste (PLHINO). Al no tener éxito en esa etapa, buscaron detenerla en las subsecuentes, principalmente por medios legales, y pese a algunas resoluciones judiciales que ordenaban la suspensión de la obra en tanto se resolvían algunos juicios, no pudieron lograrlo. La oposición también se manifestó a través de actividades que caracterizan a un movimiento social, tales como: marchas, manifestaciones públicas, bloqueos carreteros, desplegados en presa escrita, etc. Actualmente la obra se encuentra en operación y el grupo opositor continúa pronunciándose para que deje de hacerlo definitivamente. Ante este problema se ha propuesto la siguiente hipótesis: la obra AI ha mantenido un estatus de inaceptabilidad política porque es producto de una decisión que en primer lugar se tomó dentro de una estructura donde el nivel de participación es limitado, y en segundo porque por esa misma razón, las partes carecieron de los medios necesarios para llevar a cabo un debate formal del asunto. Por lo que, en su defecto la argumentación tuvo lugar en medios informales con el propósito de persuadir al público no informado mediante argumentos predominantemente falaces. Para probar la anterior hipótesis, esta investigación se planteó el objetivo general de explicar el estatus de inaceptabilidad política que ha tenido la obra AI durante el periodo 2010-2013. Con el apoyo de tres objetivos específicos: 1) conocer a profundidad a la coalición opositora a la obra; 2) determinar el nivel de participación en la política que tienen los actores opositores, y 3) evaluar la argumentación de ambas partes. La problemática expuesta se trata de un caso de conflicto social que es objeto de estudio de las ciencias sociales, particularmente desde la visión de la teoría y análisis de los asuntos públicos, puesto que dicho conflicto surge alrededor de una obra que forma parte de la nueva política pública hídrica del Estado. Por ello esta investigación se basó en un marco teórico conceptual, como el Marco de las Coaliciones Promotoras y el desarrollo de los conceptos: política pública, inaceptabilidad política, participación ciudadana y razón dialógica. La metodología de la investigación fue de tipo cualitativa. Se realizaron un total de 17 entrevistas abiertas de tipo semi-estructuradas a los integrantes de la coalición opositora al AI. La muestra fue de tipo justificada porque se basó en el criterio de relevancia del actor, o sea, se entrevistó a los representantes de cada sector o grupo opositor. Posteriormente con la información obtenida se desarrollaron algunos elementos del Marco de las Coaliciones Promotoras, puesto que se realizó un análisis del sistema de creencias de los actores y grupos que conforman la coalición, así como una descripción de sus recursos y estrategias. Asimismo, se consultó aproximadamente un total de 536 desplegados periodísticos relacionados con el tema, publicados en los periódicos El Imparcial y Tribuna, por ser los de mayor circulación en la región del estudio. Se tomaron como muestra aquellos que fueron suscritos por los principales actores de ambas coaliciones (promotora y opositora) y se realizó un análisis de su contenido a través de un análisis de la argumentación para verificar si sus posturas tenían justificación. La tesis se desarrolló en seis capítulos. El “Capítulo I. El problema de abastecimiento de agua en Hermosillo y el problema de sus alternativas de solución”, contiene los antecedentes más importantes del caso de estudio. En el “Capítulo II. La óptica del problema y el camino hacia la información”, se expone el marco teórico-conceptual y la metodología de la investigación. El “Capítulo III. El Acueducto Independencia en el tiempo y en el espacio”, tiene la finalidad de presentar el marco contextual del presente trabajo de tesis. En el “Capítulo IV. La participación ciudadana y la inaceptabilidad política de la obra Acueducto Independencia”, se conoce a profundidad a la coalición opositora a través de un análisis del sistema de creencias de los actores y grupos que la conforman, así como con la descripción de sus recursos y estrategias implementadas. Asimismo, se identifica el nivel de participación que tuvieron en la política pública en cuestión. Con el “Capítulo V. La razón dialógica como explicación de la inaceptabilidad política”, se analiza la argumentación de ambas partes y se determina si ésta justificó sus posturas. En el “Capítulo VI. Reflexiones finales” se contestan puntualmente las preguntas de investigación y se verifica la hipótesis. Finalmente, se proporcionan las conclusiones de la presente tesis, así como algunas recomendaciones para futuras investigaciones. Se incluye además un apartado de anexos que contiene material complementario. En la presente tesis se encontró relación entre el concepto de inaceptabilidad política con los conceptos de participación ciudadana y razón dialógica. Por un lado, se concluyó que la estructura de oportunidad en materia hídrica mantiene la participación de los ciudadanos en un nivel comunicativo frente a la política. Lo cual se traduce en la carencia de incentivos que obliguen a la coalición promotora de la obra a desarrollar de manera eficiente su razón dialógica mediante un debate formal e incluyente que conduzca a acuerdos. Por otro lado, la razón dialógica de la obra se caracterizó por un cúmulo de argumentos falaces dirigidos a la opinión pública para persuadirlos de la “perversidad” de los opositores. Ante dichas condiciones se comprende el estatus de inaceptabilidad política que ha tenido la obra AI durante más de 4 años.Item Instituciones y desempeño en la gestión de los organismos operadores de agua en el noroeste de México: los casos Hermosillo y Mexicali.(El Colegio de Sonora, 2009-12-17) Briseño Ramirez, Hugo, sustentante; BRISEÑO RAMIREZ, HUGO; 249862; PINEDA PABLOS, NICOLAS;D 11876; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO; 40399Item El modelo de gestión de los organismos operadores de agua en México: un análisis del marco normativo.(El Colegio de Sonora, 2020-12) Silva Arias, Atenas Alejandra, sustentante; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO;D 40399; PINEDA PABLOS, NICOLAS; 11876; LOERA BURNES, EDMUNDO; 46699El término ‘organismo operador de agua’ hace referencia al ente, público o privado, que presta el servicio de agua potable -incluido el alcantarillado y tratamiento de aguas residuales a la población en un territorio determinado. El proceso de evolución de los organismos operadores, desde su centralización hasta la descentralización actual o “municipalización”, se ha dado a través de una serie de reformas constitucionales al artículo 115, que enmarca, de manera general, aspectos de competencia en la prestación del servicio. La figura de los organismos operadores de agua en México se comienza a gestar en el año 1917 con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; no se establece de manera expresa, sino que, a partir de entonces, los recursos hídricos se estipularon como propiedad originaria de la nación y, al Estado, como su rector. Desde aquel momento, el marco constitucional fue evolucionando; desde un sistema centralizado, manejado exclusivamente por la autoridad federal, seguido de un primer proceso de descentralización con las reformas constitucionales al artículo 115 del 03 de febrero de 1983, para culminar en la municipalización del servicio con las reformas posteriores del 23 de diciembre de 1999. La descentralización, como política pública, fue impulsada por el gobierno federal a principios de los años ochenta, en un contexto en el que se encontraba rebasado para poder prestar los servicios de agua potable, no solo desde el punto de vista operativo, sino además desde el aspecto financiero. Adicionalmente, existían presiones internacionales a través de Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial que le dieron el impulso necesario para la puesta en marcha de lo que se denominó la “Descentralización de la vida Nacional” (DOF, 1983). Las reformas constitucionales al artículo 115, aún y cuando estipulan de manera expresa que corresponde a los municipios la prestación de los servicios de agua potable, han ocasionado que las legislaturas de las entidades administrativas y los propios municipios actúen con cierto nivel de discrecionalidad en lo que hace a sus arreglos institucionales, ya que nuestra Carta Magna no establece mayor límite que los competenciales. En ese vacío, la incipiente Comisión Nacional del Agua emitió en el año de 1989 los Lineamientos para el Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, estableciendo una serie de criterios o aspectos comunes que deberían tener los organismos operadores del país como parte de la política descentralizadora del gobierno federal: 1) descentralización; 2) autonomía tarifaria; 3) suspensión o limitación del servicio para usuarios morosos; y 4) reinversión en el mejoramiento del servicio. Con esto se pretendía instar a los congresos locales a realizar adecuaciones a sus marcos normativos para ajustarse a lo que planeaban dichos lineamientos. Para entender mejor el proceso de evolución del marco normativo de los sistemas de agua en México, es necesario establecer qué es la descentralización y qué elementos implica, así como las distintas formas o niveles en los que se puede presentar. Una vez establecidos tales parámetros, se identificará cómo se desarrolló ese proceso en cada una de las reformas constitucionales al artículo 115 y cómo sucedió en el ámbito local. Esta conceptualización se realizará acorde a lo que establece Rondinelli (1981, 1983 y 1989) ya que, conforme a sus planteamientos, uno de los problemas que presentan los países en desarrollo en la implementación de la descentralización, es de índole conceptual.Item Productividad del agua en el sector industrial en la ciudad de Hermosillo, Sonora.(El Colegio de Sonora, 2014-06-23) Lopez Loreto, Iván Daniel, sustentante; LOPEZ LORETO, IVAN DANIEL; 395732; Velázquez Contreras, Lorenia;D 36321; MORENO VAZQUEZ, JOSE LUIS; 80244; DIAZ CARAVANTES, ROLANDO ENRIQUE; 94026Item El reto de la falta de acceso al servicio de agua potable en Sonora.(El Colegio de Sonora, 2020-06-11) Navarro Navarro, Alejandro, sustentante; NAVARRO NAVARRO, ALEJANDRO; 892623; PINEDA PABLOS, NICOLAS;D 11876; DIAZ CARAVANTES, ROLANDO ENRIQUE; 94026Se estudió la Falta de Acceso al Agua Potable Entubada (FAAPE) en viviendas del estado se Sonora, México. El objetivo general fue identificar los principales lugares con esta problemática, así como los factores asociados a ésta. Desde las perspectivas de la seguridad hídrica, el derecho humano al agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se operacionalizó el concepto de FAAPE. A través de métodos cuantitativos de estadística descriptiva e inferencial, la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y técnicas de análisis espacial se trabajó con datos oficiales de INEGI (2010, 2015) a nivel AGEB y vivienda, rurales o urbanos; también se realizaron visitas de campo y entrevistas semiestructuradas en dos casos de estudio. Los resultados del análisis de autocorrelación espacial a nivel AGEB mostraron que: 1) en el año 2010, los municipios con una mayor concentración de viviendas con FAAPE eran Nogales (11,054) y Huatabampo (2,459), en el ámbito urbano y rural, respectivamente; estos dos municipios se tomaron como estudio de caso para realizar trabajo de campo; y 2) se identifican a nivel estatal para 2010, 364 AGEB como agrupamientos con valores altos (hotspots) de viviendas con FAAPE. El modelo estadístico revelo que: 1) variables relacionadas con la precariedad de la vivienda (la ausencia de escrituras, tinaco, drenaje, pisos y electricidad) están altamente asociadas al no acceso de agua potable; y 2) por otro lado, altos niveles de escolaridad inhiben la falta de acceso al agua, al igual que altos niveles de ingreso. De las visitas de campo de los casos de estudio se destaca que: 1) El principal factor que afecta el acceso al agua potable en la ciudad de Nogales es la presencia de asentamientos irregulares; 2) El área rural del municipio de Huatabampo donde las pequeñas localidades se abastecen por medio de autogestión y la mayor parte del municipio sufre de escases y mala calidad del agua. Se concluye que en los casos de estudio se garantiza parcialmente la seguridad hídrica lo que se puede generalizar para todo el estado.