Allá en el rancho grande: la construcción del símbolo de la hacienda en el cine mexicano, 1935-1936.
Author:
Leon Aviles, Carolina, sustentante
Advisor:
Trejo Contreras, Zulema, director
Ramírez Zavala, Ana Luz, sinodal
Guerrero de la Llata, Patricia del Carmen, sinodal
Keywords:
Semiótica y cine
Medios de comunicación
Símbolos
Cine
Cine e historia
Nacionalismo en el cine
Medios de comunicación
Símbolos
Cine
Cine e historia
Nacionalismo en el cine
Date:
2015-12-16
Abstract:
La historia del cine en México ha profundizado en el análisis de la construcción y reproducción de símbolos y estereotipos en el cine mexicano, sosteniendo la idea de que su producción se debió a la configuración de una identidad nacional, como parte de los proyectos nacionalistas emanados de la revolución. El presente trabajo se apegó a esta idea, analizando el símbolo de la hacienda en el cine mexicano, a través de la película Allá en el rancho grande, producida por Fernando de Fuentes en el año de 1935 y estrenada en 1936. El objetivo consistió en comprender el proceso de creación y caracterización de la hacienda como un símbolo nacionalista en el cine mexicano; asimismo identificar los elementos culturales que simbolizaron la figura de la hacienda, en relación con los personajes y argumento de la película
El análisis de la película y del símbolo, requirió de la utilización de la hermenéutica profunda, propuesta metodológica de John B. Thompson basada en lo planteamientos de Geertz sobre el análisis de las formas simbólicas. Esta propuesta metodológica consistió en el análisis de la película como una forma simbólica, que es producida por un sujeto para otros sujetos; en este sentido se analizó la forma simbólica, se comprendió el símbolo de la hacienda como un elemento determinante en la forma simbólica. Para llevar a cabo el análisis de la película, se dieron tres fases de análisis, la primera que consistió en la descripción del contexto socio-histórico en el que fue producida la película Allá en el rancho grande; la segunda fase se fundamentó en el análisis de los personajes y el argumento de dicha película; y por último la interpretación- reinterpretación del contexto socio-histórico junto con los personajes y el argumento.
El contexto en el cual fue producida la película, fue en el inicio del periodo presencial de Lázaro Cárdenas, el cual se caracterizó por implementar el proteccionismo a través de un proyecto nacionalista en todos los ámbitos de la vida pública del país. La reforma agraria fue uno de los principales objetivos del proyecto revolucionario, que se consumaría hasta que Lázaro Cárdenas llegó al poder; la repartición de las propiedades de extranjeros y de las hacienda improductivas fueron las principales estrategias de la reforma agraria, para implementar los ejidos colectivos. Al llegar Cárdenas al poder la situación de la hacienda como institución social y económica no había cambiado notablemente; sin embargo con la expropiación de tierras, la situación comenzó a cambiar, ya que algunas hacienda modernizaron su sistema de producción, iniciando así un paulatino cambio en la dinámica social de la hacienda. La producción cinematográfica de la época de oro, como la película Allá en el rancho Grande cumplió con la función de mostrar el posible cambio en las haciendas y en el país.
Allá en el rancho grande simboliza la figura de la hacienda, a través de sus personajes y las relaciones entre ellos. Los personajes escenifican al hacendado, el caporal y la mujer campesina, a través de Felipe, José Francisco y Cruz; éstos a través de una trama en donde se aprecian una serie de malentendidos y conflictos, resaltan las relaciones que existieron en la hacienda, como lo fue el paternalismo y las posiciones jerárquicas tanto laborales como sociales. Rancho Grande simboliza una hacienda moderna, por medio de la figura de un hacendado justo, asimismo la posibilidad de una movilidad social en ella; es decir que en un contexto de cambio en el campo, la hacienda simboliza a la nación.