Show simple item record

dc.contributorPadilla Calderón, Esther, directora
dc.contributorGrijalva Díaz, Ana Isabel, sinodal
dc.contributorTorregrosa y Armentia, María Luisa, sinodal
dc.contributor.advisorPADILLA CALDERON, ESTHER; 169000
dc.contributor.advisorGRIJALVA DIAZ, ANA ISABEL; 46702
dc.contributor.advisorTORREGROSA Y ARMENTIA, MARIA LUISA; 9971
dc.contributor.authorCelaya Aguilar, Suzette Daniela, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.creatorCELAYA AGUILAR, SUZETTE DANIELA; 588321
dc.date.accessioned2019-10-08T15:59:36Z
dc.date.available2019-10-08T15:59:36Z
dc.date.issued2015-11-13
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44358
dc.description.abstractEsta investigación está centrada en la relación entre el desplazamiento forzado y los cambios en la identidad socioproductiva, misma que se analizó a través de la experiencia de los expobladores de Suaqui, Tepupa y Batuc, quienes tuvieron que trasladarse hacia otros territorios entre 1963 y 1964, a raíz de la construcción de la presa hidroeléctrica El Novillo, que inundó las áreas habitacionales y productivas de dichos pueblos. De manera particular, se aborda el caso de la población afectada que se desplazó hacia el entorno urbano, específicamente a la ciudad de Hermosillo. Es en este contraste en donde se evidencian las consecuencias de dichas obras de infraestructura en la identidad social de quienes experimentan dichos desplazamientos. El punto de partida para identificar y reconocer los cambios en la identidad social es la actividad productiva desempeñada por los exhabitantes de los tres pueblos hasta antes del desplazamiento. En este sentido, las labores relacionadas con la agricultura y la ganadería son centrales para determinar no sólo el modo de vida y de organización y usufructo del territorio habitado por los residentes de los pueblos, sino para conocer las modificaciones socioproductivas ocurridas al llegar a la ciudad. Por tanto, se concede un papel preponderante al desarrollo agrario de las poblaciones, pues la actividad agropecuaria refleja la relevancia del territorio para los pobladores y, por tanto, su dependencia al mismo para satisfacer sus necesidades tanto materiales como sociales. El desenvolvimiento de Suaqui, Tepupa y Batuc como centros agrarios está relacionado, en un primer momento, con las prácticas heredadas por los habitantes originales del territorio serrano de Sonora, basados en la agricultura de gravedad y la autosubsistencia, y con los esfuerzos del gobierno por hacer de la agricultura el pilar de la economía mexicana, en uno segundo. Así, entre la década de 1920 y 1950, en estos tres pueblos ocurrieron las solicitudes de tierra ejidales que evidenciaron, por una parte, la apropiación de las pocas áreas de cultivo por parte de manos privadas, y la escasez de las mismas en la zona de los pueblos. Por otro lado, estos procesos agrarios revelaron la importancia otorgada por quienes trabajaban y dependían de la tierra, defendiendo constantemente la cualidad de autosubsistencia de las poblaciones y, a su vez, uno de los principales rasgos que se fragmentaron con el desplazamiento a la ciudad. Por otra parte, la construcción de la presa hidroeléctrica El Novillo se enmarcó dentro del periodo denominado de “desarrollo estabilizador”, que comprendió los años de 1954 a 1970, caracterizado por la pugna por mantener la estabilidad económica adquirida en 1940 a través de la actividad agrícola, pero ahora mediante el impulso al sector industrial del país. En esta transición, los pequeños ejidos de autosubsistencia y agricultura extensiva entraron en una crisis, pues los grandes campos que producían de manera intensiva para el comercio resultaron favorecidos en sus demandas, entre ellas la generación de energía. Así, El Novillo nació para satisfacer las necesidades energéticas del sector agroindustrial de Sonora, a costa de los tres pueblos con modo de producción para la autosubsistencia ya mencionados. En sí, ser pueblos autosuficientes era, para los pobladores de los mismos, una de las razones más valoradas de habitar dichos lugares. La ganadería y la agricultura proporcionaban lo elemental para la subsisentencia, y el contacto comercial con otros centros productivos era mínimo. De ahí proviene también, el que la mayoría de los habitantes de dicha zona se trasladaran poco hacia otras poblaciones, favoreciendo aún más el ya desarrollado apego a la tierra a partir de las actividades productivas. Igualmente, esta dependencia de la tierra proporcionaba un nexo con el pasado y con la tradición, altamente apreciado por los de Suaqui, Tepupa y Batuc. Estos rasgos ya visibles de identidad social y productiva entraron en crisis con la amenaza de desplazamiento y la realización del mismo. Por tanto, entre 1959 y 1964, se presentaron en los pueblos no sólo conflictos concernientes a las exigencias de indemnización por parte de los pobladores hacia las autoridades responsables de la construcción de la presa, sino sobre la posesión/propiedad de las tierras. Al respecto, en los tres pueblos se evidenció la existencia de una clase de poder que entorpeció las dotaciones de tierra, y que alegaba la propiedad de los mejores terrenos disponibles, sin poder demostrar, en la mayoría de los casos, la adquisición legal de los mismos. En ocasiones, fue tanto el poder ejercido por los grupos dominantes, que los conflictos tomaron décadas en resolverse, posteriores al desplazamiento. A la par de los conflictos agrarios, sucedía la incertidumbre del paradero de los afectados en búsqueda de un entorno propicio para desplazarse. Una vez concretadas las indemnizaciones, en un proceso atropellado y que muchos de los pobladores consideran injusto, inició el traslado de los afectados, entre 1963 y 1964. En los diversos momentos comprendidos en este desplazamiento, intervinieron dos factores principales: el monto de la indemnización y la relación previa con el lugar de destino, con el afán de realizar en el entorno elegido una actividad remunerativa que permitiera la satisfacción de las necesidades básicas. Llegado a este punto, las actividades económicas de los desplazados instalados en la ciudad evidenciaron los cambios en la identidad socioproductiva, al pasar de una actividad de autosubsistencia en su mayoría, a otra de servicios y autoempleo, típica de los entornos urbanos. En este cambio, surgieron nuevas necesidades a considerar por los desplazados que no estaban presentes en la vida en los pueblos, como el costo de servicios como renta de vivienda, electricidad, agua, transporte, entre otros, que volvieron imperioso el obtener un trabajo remunerado monetariamente. A su vez, el contar con un empleo formal permitió a los afectados obtener beneficios con los que no contaban en los pueblos, como seguro médico y pensión económica después de la jubilación, que, a la postre, fueron vistas como aspectos positivos del desplazamiento. Así, la ciudad se convirtió en el territorio que permitió a los desplazados satisfacer sus necesidades materiales a través de un empleo formal o del autoempleo, condiciones que antes se solventaban a través de las actividades productivas para la autosubsistencia. Es decir, los afectados se adaptaron a la dinámica urbana, pero a un alto costo.es_MX
dc.description.tableofcontentsResumen/ Introducción, 10/ Marco conceptual, 13/ Metodología, 17/ Capítulo 1. Antecedentes históricos de Suaqui, Tepupa y Batuc, 20/ 1.1 La sierra y sus particularidades sociales y económicas, 20/ 1.2 Desarrollo histórico de la región, 26/ 1.3 Rasgos generales de los tres pueblos, 30/ 1.3.1 Suaqui, 37/ 1.3.2 Tepupa, 41/ 1.3.3 Batuc, 46/ 1. 4 Consideraciones finales, 52/ Capítulo 2. Desarrollo socioproductivo y laboral durante el siglo XX de los tres pueblos, 53/ 2.1 Suaqui, 54/ 2.1.1 La conformación agraria de Suaqui en el siglo XX. La primera solicitud, 55/ 2.1.2 De inconformidades y nuevas demandas de tierra, 61/ 2.1.3 Nuevo Suaqui: el recomenzar de un ejido, 64/ 2.1.4 Entre cultivos y ganado: el quehacer productivo diario, 66/ 2.2 Tepupa, 71/ 2.2.1 La primera solicitud agraria, 71/ 2.2.2 Pueblo chico, inconformidad grande: la segunda solicitud, 75/ 2.2.3 Nuevo Tepupa: ejido vs. bienes comunales, 80/ 2.2.4 La dinámica socioproductiva en el siglo XX, 82/ 2.3 Batuc, 86/ 2.3.1 Batuc como centro productivo agrario en el siglo XX, 87/ 2.3.2 El inicio de la década de los sesenta y la segunda solicitud de tierra, 90/ 2.3.3 San José de Batuc: nuevo pueblo, viejas rencillas, 96/ 2.3.4 Organización socioproductiva y sociolaboral, 100/ 2.4 Consideraciones finales, 105/ Capítulo 3. Las consecuencias de la construcción de El Novillo: diversidad socioproductiva y laboral y desplazamiento forzado, 109/ 3.1. El desarrollo estabilizador y el cambio de la agricultura a la industria, 109/ 3.2 Los pormenores, y no tanto, de la construcción de El Novillo, 112/ 3.2.1 El plan de indemnización: la intención de justicia, 121/ 3.3 El desplazamiento de los afectados: nuevos territorios y nuevas actividades productivas y laborales, 127/ 3.3.1 Los momentos del desplazamiento, 128/ 3.3.2 La organización de los afectados, 135/ 3.4 Hermosillo como territorio receptor y las nuevas actividades laborales, 141/ 3.4.1 La dinámica sociolaboral de Hermosillo y la adaptación de los desplazados, 145/ 3.5 La percepción a 50 años del suceso, 147/ 3.6 Consideraciones finales, 151/ Capítulo 4. Conclusiones, 153/ Fuentes, 165/ Anexos, 172/
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshDesplazamiento forzadoes_MX
dc.subject.lcshZonas ruraleses_MX
dc.subject.lcshAgriculturaes_MX
dc.subject.lcshSuaqui (Sonora)es_MX
dc.subject.lcshTepupa (Sonora)es_MX
dc.subject.lcshBatuc (Sonora)es_MX
dc.titleLo que El Novillo se llevó: diversidad socioproductiva y laboral de los pobladores de Suaqui, Tepupa y Batuc, y su repercusión ante el desplazamiento forzado (1920-1970)es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator5es_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess