Show simple item record

dc.contributorNavarro Navarro, Luis Alan , director
dc.contributorPineda Pablos, Nicolás, sinodal
dc.contributorRamírez Velázquez, Blanca Rebeca, sinodal
dc.contributor.advisorNAVARRO NAVARRO, LUIS ALAN;D 94377
dc.contributor.advisorPINEDA PABLOS, NICOLAS; 11876
dc.contributor.advisorRAMIREZ VELAZQUEZ, BLANCA REBECA; 15716
dc.contributor.authorPuebla, Corella, Luis Fernando, sustentante
dc.coverage.spatialMX-SONes_MX
dc.creatorPUEBLA CORELLA, LUIS FERNANDO; 892168
dc.date.accessioned2021-02-12T04:42:04Z
dc.date.available2021-02-12T04:42:04Z
dc.date.issued2020-11-17
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/44571
dc.description.abstractTodo asentamiento humano tiene como un factor común la ocupación de un espacio físico. Este emplazamiento se desarrolla sobre el suelo que, en una economía capitalista, se reconoce como una fuente de ganancias dentro de un mercado muy particular. El suelo, considerado una mercancía, posee características que impiden un funcionamiento de competencia perfecta, es decir, donde la oferta y la demanda determinan el precio. Su naturaleza irreproducible, inamovible e inelástica distorsiona las relaciones de mercado presentes entre una oferta escasa y monopolizable y una demanda creciente por su condición imprescindible para la vida, la producción, circulación y consumo de bienes. Sobre este mercado sui generis se desenvuelve la ciudad. Los graves conflictos sociales, ineficiencias e inequidades que favorecen a quien ostenta la poca oferta de suelo en detrimento de quienes buscan acceder a éste, pueden enmendarse a partir de la intervención del Estado (Pivo, 1984). Sin embargo, en México, pocos han sido los esfuerzos fructíferos frente a la privatización de los beneficios de la ciudad. Este escenario motivó el desarrollo de esta tesis de investigación, cuyo principal objetivo es determinar el funcionamiento y la estructura de precios del suelo en la ciudad de Hermosillo, al noroeste de México, así como visibilizar la presencia de actividad especulativa como corolario de un mercado no regulado. El foco de este proyecto se avoca en la inversión pública que favorece el valor de los predios privados sin existir la aplicación de un instrumento eficiente que impida o limite este lucro derivado del esfuerzo social. La metodología usada integró técnicas de recolección de datos mixtas a partir de revisiones documentales, la conformación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), el análisis de datos catastrales, un muestreo de valores comerciales del suelo y entrevistas semiestructuradas. Los resultados demuestran situaciones que desembocan en altos costos sociales relacionados con la especulación inmobiliaria, así como debilidades institucionales que abonan a la permanencia de esta actividad. Destacan el rápido encarecimiento del suelo periférico que, por un lado, limita el asentamiento de los sectores más vulnerables de la población y, por el otro, consolida la inversión en tierra como una fuente de ganancias de bajo riesgo. Derivado de esto, se reconoce un consecuente aumento en la actividad especulativa que, además de inducir una ciudad distendida y a saltos, implica un encarecimiento importante de los servicios urbanos, entrando en un ciclo que deteriora las finanzas municipales y garantiza la reproducción de los terrenos ociosos en constante valorización. En particular, algunos hallazgos importantes de la investigación fueron los intensos aumentos de valor del suelo, superiores al 300% anual, relacionados con la concentración de infraestructura en espacios específicos de la ciudad, así como la lenta ocupación que han presentado; las fuertes disparidades entre los valores comerciales y catastrales, donde los últimos representan el 40% del valor de los primeros, demostrando un importante potencial de recaudación e incentivo para la ocupación hasta ahora desaprovechado; la continua apertura de tierra urbanizable que aumenta la oferta de suelo sin implicar un decremento de sus precios; las inconsistencias en el discurso político plasmado en los planes y programas de desarrollo municipal y urbano, donde las anotaciones más relevantes se encuentran en la flexibilidad de los límites de crecimiento de la ciudad, la reubicación virtual de equipamientos a espacios más alejados del continuo urbano que conllevan a justificar nueva tierra urbanizable, la preventa de lotes en espacios aun no reconocidos como urbanizables por el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad y la deformación de instrumentos de gestión del suelo con fines sociales como los Polígonos de Actuación Concertada, utilizados para excusar el desarrollo de vivienda para sectores de ingresos medios y altos. Se concluye que los aspectos mencionados recaen en un escenario favorable para la propagación de la actividad especulativa. La inversión pública sobre un mercado del suelo no regulado resulta en un aumento de los precios del suelo que, a partir de la especulación, reserva su ocupación a la población de mayores ingresos, creando así una pérdida en el alcance de los beneficios de la ciudad impuesta en una escasez artificial del suelo.es_MX
dc.description.tableofcontentsCapítulo 1. Introducción, 12/ 1.1 Planteamiento del problema, 12/ 1.1.1 Problemática en Hermosillo, 13/ 1.2 Objetivos, 14/ 1.3 Hipótesis, 14/ 1.4 Metodología, 15/ 1.5 Estructura del documento, 17/ Capítulo 2. Elementos teóricos para el análisis del mercado del suelo y la actividad especulativa, 19/ 2.1 Algunas consideraciones para entender el mercado del suelo, 19/ 2.2 Los agentes y las operaciones alrededor del suelo urbano, 24/ 2.3 Valor de uso del suelo urbano, 27/ 2.4 La especulación, 30/ 2.5 Principales consecuencias de un mercado de suelo no regulado, 35/ 2.6 Estructura de precios del suelo urbano, 36/ 2.7 Resumen del apartado, 43/ Capítulo 3. La ciudad de Hermosillo, Sonora, 44/ 3.1 Ubicación geográfica, extensión, población y vivienda, 44/ 3.2 Breve historia del crecimiento urbano, 47/ 3.2.1 La ciudad antigua, 47/ 3.2.2 La ciudad posrevolucionaria, 50/ 3.2.3 La era de los megaproyectos, 54/ 3.2.4 Comentarios finales del apartado, 60/ 3.3 Una mirada al poniente de la ciudad, 62/ Capítulo 4. Análisis de datos y resultados, 73/ 4.1 Crecimiento disperso, 73/ 4.2 La tierra: patrimonio e inversión 75/ 4.3 La escasez artificial del suelo, 76/ 4.4 La actividad especulativa con el suelo en el sector poniente de Hermosillo, 84/ Capítulo 5. Conclusiones, 100/ Bibliografía, 104/ Anexo, 112.es_MX
dc.format.mimetypeapplication/pdfes_MX
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses_MX
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0es_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subjectCiencias Socialeses_MX
dc.subject.lcshSuelo urbanoes_MX
dc.subject.lcshPrecioses_MX
dc.subject.lcshEspeculaciónes_MX
dc.subject.lcshViviendaes_MX
dc.titleMercado del suelo sin regulación, un incentivo para la especulación en la ciudad de Hermosillo, Sonora.es_MX
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesises_MX
dc.audiencegeneralPublices_MX
dc.identificator5es_MX
dc.identificator5es_MX


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

info:eu-repo/semantics/openAccess
Except where otherwise noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess