Show simple item record

dc.contributor.authorCamberos Castro, Mario
dc.contributor.authorYáñez Valdez, Jaime Arturo
dc.coverage.spatialMX-SONen-US
dc.creatorCAMBEROS CASTRO, MARIO; 50450
dc.creatorYAÑEZ VALDEZ, JAIME ARTURO; 355496
dc.date2003-05-02
dc.date.accessioned2022-06-28T19:42:54Z
dc.date.available2022-06-28T19:42:54Z
dc.date.issued2003-05-02
dc.identifierhttps://regionysociedad.colson.edu.mx:8086/index.php/rys/article/view/661
dc.identifierhttps://doi.org/10.22198/rys.2003.27.a661
dc.identifier.urihttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/45848
dc.descriptionEste trabajo muestra cómo se intensificó la informalidad del mercado de trabajo de Sonora y la frontera norte de México (FNM) en la última década, a pesar de la modernización de la economía. De entre los diferentes conceptos de informalidad que existen, consideramos dos reconocidos y que pueden ser mensurables: a) la población económicamente activa (PEA) que no pertenecía a un sistema de seguridad social como el IMSS en 1990 y en el 2000 y b) la PEA subempleada, calificada de acuerdo con el nivel de ingreso menor a dos salarios mínimos (SM) en 1990 y menor de tres SM en el 2000. Elaboramos un índice para medir la informalidad y su intensidad durante la última década. Los resultados muestran que de acuerdo con la primera definición, la informalidad se intensificó en la última década, alcanzando en el año 2000 al 46.6% de la PEA en Sonora, por encima del 39.4% de la FNM y menor al 60% de México. Por su parte, la informalidad por subempleo llegó a 65.5% en el mercado laboral de Sonora, mayor al 59% de la FNM y menor al 68.6% del país.es-ES
dc.description.abstractEste trabajo muestra cómo se intensificó la informalidad del mercado de trabajo de Sonora y la frontera norte de México (FNM) en la última década, a pesar de la modernización de la economía. De entre los diferentes conceptos de informalidad que existen, consideramos dos reconocidos y que pueden ser mensurables: a) la población económicamente activa (PEA) que no pertenecía a un sistema de seguridad social como el IMSS en 1990 y en el 2000 y b) la PEA subempleada, calificada de acuerdo con el nivel de ingreso menor a dos salarios mínimos (SM) en 1990 y menor de tres SM en el 2000. Elaboramos un índice para medir la informalidad y su intensidad durante la última década. Los resultados muestran que de acuerdo con la primera definición, la informalidad se intensificó en la última década, alcanzando en el año 2000 al 46.6% de la PEA en Sonora, por encima del 39.4% de la FNM y menor al 60% de México. Por su parte, la informalidad por subempleo llegó a 65.5% en el mercado laboral de Sonora, mayor al 59% de la FNM y menor al 68.6% del país.es-ES
dc.language.isospa
dc.publisherEl Colegio de Sonoraes-ES
dc.rightsDerechos de autor 2017 Mario Camberos Castro, Jaime Arturo Yáñez Valdezes-ES
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses-ES
dc.source2448-4849
dc.source1870-3925
dc.sourceregión y sociedad; Vol. 15 No. 27 (2003): mayo-agostoen-US
dc.sourceregión y sociedad; Vol. 15 Núm. 27 (2003): mayo-agostoes-ES
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectInformalidades-ES
dc.subjectMercado laborales-ES
dc.subjectPoblación económicamente activaes-ES
dc.subject.lcshInformalidades-ES
dc.subject.lcshMercado laborales-ES
dc.subject.lcshPoblación económicamente activaes-ES
dc.titleLa informalidad de los mercados laborales de Sonora y la frontera norte de Méxicoes-ES
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audiencegeneralPublic
dc.identificator5


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record