Coconut Production Prospective in Yucatán, México
No Thumbnail Available
Date
2021-10-19
Authors
Ramos Clamont Montfort, Gabriela
Madera Santana, Tomás Jesús
Fernández Barrera, Miguel Ángel
Santos Valencia, Raúl Alberto
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
El Colegio de Sonora
Abstract
Objective: to develop a prospective of coconut production in Yucatán. Methodology: a documentary research was carried out and surveys and interviews were applied to coconut producers and other actors in the coconut-producing regions in Yucatán. Results: the recovery of coconut production in Yucatán has been very slow, because after the devastation caused by the lethal yellowing disease; production actors were left disjointed and disorganized. Furthermore, there was a lack of integrated exploitation, lack of government financial credits or private economical support. However, there are scientific developments in the state, which can contribute to the creation of productive plantations. Limitations: the field work was carried out in at least one municipality of each producing region, choosing those with the highest production. Value: the current production was analyzed and a prospective of possible scenarios was developed. Conclusions: it is important to create links between producers, the academy, and government, to give coconut conservation and use training, and promote public policies to minimize production chain weaknesses and maximize opportunities for producers.
Objetivo: realizar una prospectiva de la producción de coco en Yucatán. Metodología: se llevó a cabo una investigación documental y se efectuaron encuestas y entrevistas a productores y a otros actores de las regiones productoras de coco de Yucatán. Resultados: la recuperación de la producción del fruto en el estado ha sido muy lenta, porque después de la devastación que causó la enfermedad del amarillamiento letal del cocotero, los actores quedaron desarticulados y desorganizados. Además, hubo escaso aprovechamiento integral de la fruta, falta de créditos del gobierno o apoyos económicos privados. No obstante, en el estado hay desarrollos científicos que pueden contribuir a la creación de plantaciones productivas. Limitaciones: el trabajo de campo se realizó en al menos un municipio por cada región productora. Se seleccionaron aquellos que tenían mayor producción. Valor: se analizó la actual producción y se hizo una prospectiva de los escenarios posibles. Conclusiones: es importante la creación de vínculos entre productores, académicos y gobierno, dar capacitación sobre el aprovechamiento integral del fruto e impulsar políticas públicas para minimizar las debilidades de la cadena de producción y maximizar las oportunidades para los productores.
Objetivo: realizar una prospectiva de la producción de coco en Yucatán. Metodología: se llevó a cabo una investigación documental y se efectuaron encuestas y entrevistas a productores y a otros actores de las regiones productoras de coco de Yucatán. Resultados: la recuperación de la producción del fruto en el estado ha sido muy lenta, porque después de la devastación que causó la enfermedad del amarillamiento letal del cocotero, los actores quedaron desarticulados y desorganizados. Además, hubo escaso aprovechamiento integral de la fruta, falta de créditos del gobierno o apoyos económicos privados. No obstante, en el estado hay desarrollos científicos que pueden contribuir a la creación de plantaciones productivas. Limitaciones: el trabajo de campo se realizó en al menos un municipio por cada región productora. Se seleccionaron aquellos que tenían mayor producción. Valor: se analizó la actual producción y se hizo una prospectiva de los escenarios posibles. Conclusiones: es importante la creación de vínculos entre productores, académicos y gobierno, dar capacitación sobre el aprovechamiento integral del fruto e impulsar políticas públicas para minimizar las debilidades de la cadena de producción y maximizar las oportunidades para los productores.
Description
Objective: to develop a prospective of coconut production in Yucatán. Methodology: a documentary research was carried out and surveys and interviews were applied to coconut producers and other actors in the coconut-producing regions in Yucatán. Results: the recovery of coconut production in Yucatán has been very slow, because after the devastation caused by the lethal yellowing disease; production actors were left disjointed and disorganized. Furthermore, there was a lack of integrated exploitation, lack of government financial credits or private economical support. However, there are scientific developments in the state, which can contribute to the creation of productive plantations. Limitations: the field work was carried out in at least one municipality of each producing region, choosing those with the highest production. Value: the current production was analyzed and a prospective of possible scenarios was developed. Conclusions: it is important to create links between producers, the academy, and government, to give coconut conservation and use training, and promote public policies to minimize production chain weaknesses and maximize opportunities for producers.
Objetivo: realizar una prospectiva de la producción de coco en Yucatán. Metodología: se llevó a cabo una investigación documental y se efectuaron encuestas y entrevistas a productores y a otros actores de las regiones productoras de coco de Yucatán. Resultados: la recuperación de la producción del fruto en el estado ha sido muy lenta, porque después de la devastación que causó la enfermedad del amarillamiento letal del cocotero, los actores quedaron desarticulados y desorganizados. Además, hubo escaso aprovechamiento integral de la fruta, falta de créditos del gobierno o apoyos económicos privados. No obstante, en el estado hay desarrollos científicos que pueden contribuir a la creación de plantaciones productivas. Limitaciones: el trabajo de campo se realizó en al menos un municipio por cada región productora. Se seleccionaron aquellos que tenían mayor producción. Valor: se analizó la actual producción y se hizo una prospectiva de los escenarios posibles. Conclusiones: es importante la creación de vínculos entre productores, académicos y gobierno, dar capacitación sobre el aprovechamiento integral del fruto e impulsar políticas públicas para minimizar las debilidades de la cadena de producción y maximizar las oportunidades para los productores.
Objetivo: realizar una prospectiva de la producción de coco en Yucatán. Metodología: se llevó a cabo una investigación documental y se efectuaron encuestas y entrevistas a productores y a otros actores de las regiones productoras de coco de Yucatán. Resultados: la recuperación de la producción del fruto en el estado ha sido muy lenta, porque después de la devastación que causó la enfermedad del amarillamiento letal del cocotero, los actores quedaron desarticulados y desorganizados. Además, hubo escaso aprovechamiento integral de la fruta, falta de créditos del gobierno o apoyos económicos privados. No obstante, en el estado hay desarrollos científicos que pueden contribuir a la creación de plantaciones productivas. Limitaciones: el trabajo de campo se realizó en al menos un municipio por cada región productora. Se seleccionaron aquellos que tenían mayor producción. Valor: se analizó la actual producción y se hizo una prospectiva de los escenarios posibles. Conclusiones: es importante la creación de vínculos entre productores, académicos y gobierno, dar capacitación sobre el aprovechamiento integral del fruto e impulsar políticas públicas para minimizar las debilidades de la cadena de producción y maximizar las oportunidades para los productores.
Keywords
Ciencias Sociales, Coconut production, Lethal yellowing, Production chain, Scenarios, Scientific development, Yucatán, Producción de coco, Amarillamiento letal, Cadena productiva, Escenarios, Desarrollo científico, Yucatán