Visions of Well-Being in the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve, Mexico
No Thumbnail Available
Date
2021-12-31
Authors
Sinco-Ramos, Perla Gabriela
García Frapolli, Eduardo
Durand, Leticia
Porter-Bolland, Luciana
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
El Colegio de Sonora
Abstract
Objective: to analyse the vision of well-being of a rural community and the administration of the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve where it is located, in order to provide information that can improve the management of the protected area. Methodology: qualitative methods were used to study subjective well-being, using grounded theory as a reference. Results: in the community’s vision, there is a strong need to increase social cohesion by rescuing traditional elements and including more modern aspects due people consider the reserve civil servants’ vision insufficient to address the local context. Limitations: the study was based on subjective well-being, which does not widely reflect evaluations on material indicators. Value: local perceptions are emphasized to improve the reserve's contribution to well-being. Conclusion: it is demonstrated the need to include contextualized socio-ecological approaches in the reserve management.
Objetivo: analizar las visiones de bienestar de una comunidad campesina y de la administración de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán donde ésta se ubica, a fin de brindar información que sirva para mejorar el manejo del área protegida. Metodología: se utilizaron métodos cualitativos para el estudio del bienestar subjetivo, tomando como referencia la teoría fundamentada. Resultados: en la visión comunitaria hay una fuerte necesidad de incrementar la cohesión social con el rescate de elementos tradicionales y la inclusión de aspectos más modernos, puesto que la comunidad considera que la visión de los funcionarios de la reserva es insuficiente para atender el contexto local. Limitaciones: el estudio se basó en el bienestar subjetivo, el cual no refleja con amplitud las evaluaciones sobre los indicadores materiales. Valor: se enfatiza la percepción local para mejorar la contribución de la reserva al bienestar. Conclusión: se demuestra la necesidad de incluir enfoques socioecológicos contextualizados en el manejo de la reserva.
Objetivo: analizar las visiones de bienestar de una comunidad campesina y de la administración de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán donde ésta se ubica, a fin de brindar información que sirva para mejorar el manejo del área protegida. Metodología: se utilizaron métodos cualitativos para el estudio del bienestar subjetivo, tomando como referencia la teoría fundamentada. Resultados: en la visión comunitaria hay una fuerte necesidad de incrementar la cohesión social con el rescate de elementos tradicionales y la inclusión de aspectos más modernos, puesto que la comunidad considera que la visión de los funcionarios de la reserva es insuficiente para atender el contexto local. Limitaciones: el estudio se basó en el bienestar subjetivo, el cual no refleja con amplitud las evaluaciones sobre los indicadores materiales. Valor: se enfatiza la percepción local para mejorar la contribución de la reserva al bienestar. Conclusión: se demuestra la necesidad de incluir enfoques socioecológicos contextualizados en el manejo de la reserva.
Description
Objective: to analyse the vision of well-being of a rural community and the administration of the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve where it is located, in order to provide information that can improve the management of the protected area. Methodology: qualitative methods were used to study subjective well-being, using grounded theory as a reference. Results: in the community’s vision, there is a strong need to increase social cohesion by rescuing traditional elements and including more modern aspects due people consider the reserve civil servants’ vision insufficient to address the local context. Limitations: the study was based on subjective well-being, which does not widely reflect evaluations on material indicators. Value: local perceptions are emphasized to improve the reserve's contribution to well-being. Conclusion: it is demonstrated the need to include contextualized socio-ecological approaches in the reserve management.
Objetivo: analizar las visiones de bienestar de una comunidad campesina y de la administración de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán donde ésta se ubica, a fin de brindar información que sirva para mejorar el manejo del área protegida. Metodología: se utilizaron métodos cualitativos para el estudio del bienestar subjetivo, tomando como referencia la teoría fundamentada. Resultados: en la visión comunitaria hay una fuerte necesidad de incrementar la cohesión social con el rescate de elementos tradicionales y la inclusión de aspectos más modernos, puesto que la comunidad considera que la visión de los funcionarios de la reserva es insuficiente para atender el contexto local. Limitaciones: el estudio se basó en el bienestar subjetivo, el cual no refleja con amplitud las evaluaciones sobre los indicadores materiales. Valor: se enfatiza la percepción local para mejorar la contribución de la reserva al bienestar. Conclusión: se demuestra la necesidad de incluir enfoques socioecológicos contextualizados en el manejo de la reserva.
Objetivo: analizar las visiones de bienestar de una comunidad campesina y de la administración de la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán donde ésta se ubica, a fin de brindar información que sirva para mejorar el manejo del área protegida. Metodología: se utilizaron métodos cualitativos para el estudio del bienestar subjetivo, tomando como referencia la teoría fundamentada. Resultados: en la visión comunitaria hay una fuerte necesidad de incrementar la cohesión social con el rescate de elementos tradicionales y la inclusión de aspectos más modernos, puesto que la comunidad considera que la visión de los funcionarios de la reserva es insuficiente para atender el contexto local. Limitaciones: el estudio se basó en el bienestar subjetivo, el cual no refleja con amplitud las evaluaciones sobre los indicadores materiales. Valor: se enfatiza la percepción local para mejorar la contribución de la reserva al bienestar. Conclusión: se demuestra la necesidad de incluir enfoques socioecológicos contextualizados en el manejo de la reserva.
Keywords
Ciencias Sociales, Community, Conservation, Sustainable development, Social-ecological systems, Oaxaca|, Comunidad, Conservación, Sistemas socioecológicos, Comunalidad, Oaxaca