Doctorado
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46133
Browse
Browsing Doctorado by Author "Almada Bay, Ignacio, director"
Now showing 1 - 4 of 4
- Results Per Page
- Sort Options
Item Del Plan de Agua Prieta al Plan de Hermosillo : el papel de los diputados federales por Sonora, 1920-1929 /(El Colegio de Sonora, 2012) Mendoza Ruíz, Jacobo, sustentante; Mendoza Ruíz, Jacobo sustentante; Almada Bay, Ignacio asesor; McGregor Campuzano, Javier sinodal; Trejo Contreras, Zulema sinodal; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoLa presente tesis analiza las actividades y el desempeño de los diputados federales por el Estado de Sonora, así como el tipo de relación establecida con los presidentes de la República Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles durante el período 1920-1929, como una aportación al estudio del Estado posrevolucionario en construcción durante los años veinte y al conocimiento de la historia parlamentaria de Sonora en el Congreso de la Unión. El período 1920 a 1929, es considerado como una etapa correspondiente a la hegemonía política del grupo sonorense de revolucionarios originarios de la entidad, cuyas trayectorias se fueron vinculando a través de diversos eventos y personajes claves que encabezaban proyectos políticos divergentes particularmente en el Congreso de la Unión. Las relaciones de los Ejecutivos Federales con los legisladores es una figura que permite comprender la naturaleza y características del sistema político mexicano. En la presente investigación se pueden revisar las actividades parlamentarias de los legisladores por Sonora en el marco de la agenda legislativa local en el Poder Legislativo Federal, y se contribuye a identificar diversos objetivos de los grupos y personajes políticos que aportaron a los debates parlamentarios ideas sobre la construcción del marco jurídico posrevolucionario. A través de la revisión de los Diarios de los Debates se pueden identificar filiaciones, trayectorias y compromisos políticos expresados en el quehacer parlamentario para medir la capacidad de apoyo o resistencia a los proyectos legislativos de los presidentes de la República o de los bloques parlamentarios. Esta investigación otorga nuevas interpretaciones a hechos históricos suscitados en la Cámara de Diputados durante la segunda década del siglo XX y permite conocer el diseño legislativo de las instituciones inexistentes del México moderno, producto de la Constitución de 1917, para exponer los aportes del Congreso a la gobernabilidad y estabilidad de un Estado debilitado por los conflictos armados revolucionarios y dividido por diversos grupos políticos, poderes fácticos y cacicazgos regionales.Item Imaginarios sociales sobre la guerra apache en Sonora: 1867-1876.(El Colegio de Sonora, 2015) León Figueroa, Norma Guadalupe de, sustentanteLos apaches son diversos grupos seminómadas unidos por rasgos culturales y un lenguaje común. Hacia mediados del siglo XIX su radio de acción comprendía los actuales estados de Sonora y Chihuahua en México y Arizona y Nuevo México en Estados Unidos. Sus contemporáneos los llamaron sencillamente apaches, que significa "enemigos", para dar cuenta de su violencia y de la naturaleza de sus relaciones; la historiografía actual los denomina atapascanos. Su fraccionamiento y movilidad, así como su costumbre de sobrevivir del fruto de sus incursiones a territorio mexicano, donde se hacían de ganado y cautivos. a la vez que causaban múltiples daños y muertes, convirtieron a sonorenses y apaches en protagonistas de un conflicto conocido como la guerra apache. Preocupado por el peligro constante al que estaban expuestos las vidas y bienes de los sonorenses, el gobierno del estado continuamente tomaba providencias para resolver este conflicto: sin embargo. estas no rendían los frutos esperados y las incursiones continuaban. La gravedad de este problema lo convirtió en tema recurrente dentro del discurso del gobierno estatal. así como en los testimonios de los extranjeros que visitaron suelo sonorense en la época. Ubicado en el periodo 1867-1876. el presente trabajo de investigación toma como pieza fundamental el discurso constituido por el gobierno de Pesqueira. con el propósito de acceder mediante su análisis hermenéutico a los imaginarios sociales de la época sobre la guerra apache en el estado.Item Las redes de distribución de opio vinculadas a la población china y mexicana en el estado de Sonora, 1920-1931.(El Colegio de Sonora, 2020-06) Chacon Flores, Carlos Alberto, sustentante; CHACON FLORES, CARLOS ALBERTO; 442706; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071; Trejo Contreras, Zulema; 37592; Pérez Montfort, Ricardo;*CA1236868El presente trabajo construye y analiza el funcionamiento de las redes de distribución del opio vinculadas a la población china y mexicana en Sonora durante el período 1920-1931. Para alcanzar nuestro objetivo se recurrió a la metodología del Análisis de Redes Sociales (ARS) que busca explicar una estructura (red) compuesta por un conjunto de actores (nodos) donde algunos de ellos están relacionados (vínculos), lo que posibilita explicar el comportamiento de los actores examinando los vínculos que los relacionan. EL ARS nos permitió construir varias redes donde figuran como actores sociales los chinos y mexicanos vinculados a través de las relaciones personales -parentesco, paisanaje y de negocios-, la actividad económica del cultivo de la amapola y el espacio geográfico. En la década de los años veinte, la campaña contra las drogas coincidió con la efervescencia de la campaña antichina en Sonora. Los antichinistas esgrimieron un discurso xenofóbico que señalaba a los chinos como causa de la difusión del opio, mientras que para el gobierno constituían un ejemplo de la degeneración social y racial que las drogas podían causar, la cual supuestamente era notoria en la población china. Ante el aumento en la demanda de estupefacientes surgieron personas con una visión de negocios que los llevó a incursionar en el creciente y rentable negocio de las drogas. En Sonora estos hombres de negocios se establecieron sobre todo en las regiones del valle del Mayo y de Altar por tres factores: el geográfico-climático, los canales de distribución y la proximidad con los Estados Unidos. Estos cultivadores de amapola crearon canales de distribución de opio en territorio nacional y canales transfronterizos que tenían como destino a los Estados Unidos.Item La trasformación de la élite política local, el caso de Luis Encinas Johnson 1936-1961.(El Colegio de Sonora, 2022-10-28) Lorta Sainz, Juan Carlos, sustentante; LORTA SAINZ, JUAN CARLOS; 442697; ALMADA BAY, IGNACIO LORENZO;D 13071; PEÑA MANCILLAS, VICTOR SAMUEL; 234605; Grijalva Dávila, Miguel Ángel;#0000-0002-0878-6007La presente tesis está dividida en cuatro capítulos que estudian, de manera cronológica, tanto la biografía de Luis Encinas Johnson, gobernador de Sonora en el periodo 1961-1967, como el contexto histórico donde desarrolló su vida pública y los actores con los que se relacionó, a fin de comprender la transformación de la élite política local durante el periodo de la posrevolución y la posguerra. El primero de estos capítulos es la introducción, que inicia con el estado del arte y marco teórico, enumerando los estudios y trabajos de historia política dedicados al estudio del periodo en cuestión que antecedieron y sirven de sustento a la presente tesis. En dicha relación nos centramos en las explicaciones que sustentan la teoría de que, en México, durante la posrevolución, se vivió una etapa de centralización e institucionalización de la política que hizo posible la transformación de la élite local de Sonora. Para cerrar este capítulo se exponen las herramientas metodológicas y las fuentes consultadas para la investigación. El segundo capítulo contiene los antecedentes formativos de Luis Encinas y sus primeras participaciones en la política local. Inicia explicando el contexto histórico en el que se desarrolló la familia Encinas, para continuar con la etapa armada de la revolución y su influencia en los políticos de la generación posrevolucionaria, así como la impronta del vasconcelismo y su búsqueda de limitar la participación de los militares en la política nacional. Otro punto tratado es el desarrollo de grupos políticos en competencia y el establecimiento del general Abelardo L. Rodríguez como hombre fuerte y factor de la política local. El tercer capítulo aborda el desarrollo de la política local durante los 10 años de autoexilio de Encinas por enfermedad, analizando el desarrollo de las elecciones del período y cómo los grupos regionales empiezan a emanciparse del factor de la política local e inician un proceso de centralización que tiene como foco el presidente de la república. Finalmente, en el capítulo cuarto se analiza el regreso de Encinas Johnson a la política local y su desempeño en la rectoría de la Universidad de Sonora, la precampaña por la gubernatura del estado, y los desencuentros del presidente Adolfo López Mateos con el gobernador Obregón Tapia, que permitieron la transformación de la élite política influenciada por los veteranos de la revolución en una élite política centralizada e institucionalizada, dependiente del poder presidencial.