Doctorado
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46133
Browse
Browsing Doctorado by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 91
- Results Per Page
- Sort Options
Item Condicionamiento social en el espacio físico de las urbanizaciones cerradas de Nogales, 2000-2006 /(El Colegio de Sonora, 2008) Moreno Murrieta, Ramón Leopoldo, sustentante; Moreno Murrieta, Ramón Leopoldo sustentante; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoItem Capital social y seguridad urbana en espacios defensivos de clase media en Nogales, Sonora, México /(El Colegio de Sonora, 2008) Jorquera Limón, Ramón Alberto, sustentante; Jorquera Limón, Ramón Alberto sustentante; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoItem La vinculación universidad-sector productivo : el caso de las empresas transnacionales y cinco instituciones de educación superior en Sonora /(El Colegio de Sonora, 2008) Jiménez Ornelas, Roberto, sustentanteEn el presente trabajo se aborda el fenómeno de la vinculación entre las instituciones de educación superior y el sector productivo de Sonora, enmarcado en los conceptos de espacio local de conocimiento, sistema nacional de innovación y redes globales de producción. Se da un panorama de las capacidades acumuladas de conocimiento de la localidad y de las acciones de vinculación entre la universidad, la empresa y el gobierno. El fenómeno de la vinculación es un tema de discusión actual debido a que las universidades, generadoras y difusoras de conocimiento, se encuentran cuestionadas de nuevo en sus orientaciones, objetivos y estrategias. De ahí que surja un vivo debate sobre el papel de las universidades en la sociedad del conocimiento. Se presentan las evidencias empíricas de que se están desarrollando vínculos entre los tres actores de la vinculación en la entidad, además estas interrelaciones se ven impulsadas por las empresas transnacionales, en especial la Planta Ford de Hermosillo. Se construyó una herramienta metodológica que permite medir cualitativamente la vinculación entre las IES y el sector productivo de la localidad, se asignaron valores a cada una de las funciones de vinculación y a su grado de desarrollo y complejidad lo que permite evaluar a cada IES y su desempeño en la vinculación.Item Construcción social de un territorio: agua, poder y escasez en el Ejido San Miguel de Horcasitas y su anexo Los Angeles, 1938-1955.(El Colegio de Sonora, 2008-11-06) Padilla Calderón, Esther, sustentante; Padilla Calderón, Esther, sustentante; Almada Bay, Ignacio, director; Torregrosa y Armentia, María Luisa, sinodal; Moreno Vázquez, José Luis, sinodalEl gran tema de esta investigación es el de la lucha por el control del agua en la construcción del Ejido San Miguel de Horcasitas y su Anexo Los Ángeles: se abordan las confrontaciones entre viejos pobladores, tanto pequeños agricultores como hacendados y ejidatarios, por el control del agua del río San Miguel. Es un territorio con sequías recurrentes y una en particular fue parteaguas en la historia del ejido y de las dos localizaciones sociales que lo conforman. La historia de San Miguel y de Los Ángeles -a pesar de que forman un mismo ejido-, sigue caminos específicos: muestran modos diferentes de incorporación al proceso de reestructuración agraria ocurrido en la posrevolución, y los efectos de estos modos diferentes de insertarse en el proceso agrario se advierten en las etapas subsecuentes relacionadas con el uso y control de un recurso productivo básico como es el agua. No se confrontaron por el agua con los mismos actores ni de la misma manera y tampoco estaban articulados entre ellos de igual modo. Esto guarda relación con sus identidades sociales: los miembros del grupo de Los Ángeles compartían una historia socioproductiva de tiempo atrás en la que las relaciones entre ellos y los obreros de la fábrica textil y entre ellos y la propia empresa –pues eran proveedores de una de las principales materias primas requeridas por esta industria- aportaron condiciones específicas al proceso de constitución de sus identidades. Además, los líderes originales de este grupo campesino expresaban una identidad social que instalaba modos de relacionarse bastante autónomos, y en base a sus acciones construyeron una organización con grados significativos de autonomía que defendieron permanentemente, más aún al relacionarse con instancias externas. Los miembros del núcleo ejidal de San Miguel no compartían una misma historia socioproductiva, tampoco habían tenido una experiencia cotidiana con obreros textiles organizados ni habían sido ellos mismos proveedores en conjunto de una misma industria; sus orígenes eran diversos y su principal líder era un hombre que sabía cómo relacionarse apropiadamente con las instancias agrarias y en general con las instancias gubernamentales –no se confrontaba con los representantes de éstas. Al instalarse la escasez de agua, los campesinos-ejidatarios de Los Ángeles reprodujeron un modo de confrontarse, ejercieron su autonomía: dieron a conocer su necesidad pero como no obtuvieron una respuesta favorable tomaron el agua que ellos consideraron que les pertenecía: la tierra les pertenecía antes del reparto agrario y por lo tanto el agua también. Los campesinos-ejidatarios de San Miguel negociaron con las instancias agrarias, actuaron según reglas establecidas, se aliaron con representantes de instancias del gobierno estatal y recibieron agua a cambio, pero la desigualdad entre ellos se instaló ampliamente y perdura.Item Envejecimiento, trabajo y salud : experiencia de envejecimiento en trabajadoras y trabajadores de la industria maquiladora de Nogales /(El Colegio de Sonora, 2009) Scarone Adarga, Mireya, sustentante, 13508; Scarone Adarga, Mireya sustentante 13508; Robles Silva, Leticia sinodal; Zúñiga Elizalde, María Mercedes sinodal; El Colegio de Sonora institución que otorga el grado 13278Item Transformación del espacio público. Participación, gestión, políticas públicas y mercado inmobiliario : estudio de caso : Hermosillo, Sonora, 2003-2006 /(El Colegio de Sonora, 2009) Robles Baldenegro, María Elena, sustentante; Robles Baldenegro, María Elena sustentante; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoItem Cambio sindical, relaciones laborales y producción modular en el parque de proveedores de FORD Hermosillo, 2004-2007 /(El Colegio de Sonora, 2009) Solís Granados, Vicente Javier, sustentante; Solís Granados, Vicente Javier sustentante; Contreras Montellano, Oscar Fernando director; Bracamonte Sierra, Álvaro sinodal; Lara Rivero, Arturo Ángel sinodal; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoItem Construcciones de vulnerabilidad y agencia de las mujeres ante las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el proceso migratorio de Altar, Sonora, 2006-2007 /(El Colegio de Sonora, 2009) Careaga, Katherine, sustentante; Careaga, Katherine sustentante; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoItem La gestión pública municipal : estudio sobre las capacidades institucionales y administrativas en el Ayuntamiento de Hermosillo Sonora. 2006-2009 /(El Colegio de Sonora, 2009) Ordaz Álvarez, Arturo, sustentante; Ordaz Álvarez, Arturo sustentante; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoItem Luces y sombras del desarrollo rural : estructura económica e implicaciones de política en cinco localidades rurales de Sonora /(El Colegio de Sonora, 2011) Méndez Barrón, Rosana, sustentante; Méndez Barrón, Rosana sustentante; Bracamonte Sierra, Álvaro asesor; Lara Enríquez, Blanca Estela sinodal; Mora, Jorge sinodal; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoItem Imaginarios sociales en discursos oficiales que justifican la deportación de los yaquis (1902-1908) /(El Colegio de Sonora, 2011) Guerrero de la Llata, Patricia del Carmen, sustentante; Guerrero de la Llata, Patricia del Carmen sustentante; Trejo, Zulema asesor; Almada Bay, Ignacio sinodal; Moctezuma, José Luis sinodal; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoItem El financiamiento en la hacienda local : factores políticos e instituciones asociados al endeudamiento municipal en el noroeste de México 1989-2007 /(El Colegio de Sonora, 2012) Ramírez Camberos, Jehú Jonathan, sustentante; Ramírez Camberos, Jehú Jonathan sustentante; Poom Medina, Juan asesor; Pérez Vega, Moisés, sinodal; Salazar Adams Jesús Alejandro, sinodalLos estudios sobre finanzas públicas se han incrementado en los últimos años ocupando un espacio clave en la agenda de investigación sobre los gobiernos locales. Muy a pesar de ello, el tema del endeudamiento en los municipios no ha sido lo suficientemente estudiado en México. El presente trabajo trata sobre la deuda pública municipal y tiene el propósito de contribuir a la discusión de los problemas hacendarios de los municipios a partir del análisis de los factores políticos e institucionales que se relacionan con el grado de endeudamiento anual de los municipios. El análisis comprende los cien municipios que integran los estados de Sonora, Sinaloa, Baja california y Baja California Sur durante el periodo de 1989 a 2007. Para cumplir con el propósito de la investigación, se analizó la evolución de la deuda pública en los municipios del país, específicamente de la zona integrada por estos cuatro estados en un periodo de diecinueve años. También se realizó un análisis y caracterización del marco institucional que regula la distribución de fondos a los municipios y de las reglas que conforman el proceso de endeudamiento municipal. Los resultados empíricos del presente trabajo se obtuvieron mediante análisis de panel de datos bajo las técnicas de efectos fijos y aleatorios.Item Cronos entre Hestia y Atenea : usos del tiempo y desigualdades en la calidad de vida de hombres y mujeres /(El Colegio de Sonora, 2012) Bejarano Celaya, Zenaida Margarita, sustentante; Bejarano Celaya, Zenaida Margarita sustentante; Grijalva Monteverde, Gabriela asesor; Zúñiga Elizalde, Mercedes sinodal; Pedrero Nieto, Mercedes sinodal; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoHestia es la que está presente y que realmente es necesaria, pero no se la pondera, no se la sopesa muy bien, y sin embargo, se la acoge como algo natural. A Hestia la encontramos en todo lo que es redondo, en todo lo que sirve para agrupar y para quedarse, para alimentar el fuego de la vida y para crear cultura, lo que sirve para mantener vivo el calor de la existencia. Mientras tengamos un hogar, estaremos tranquilos y nos aventuraremos en el mundo porque siempre podremos regresar al hogar. Fernando Rísquez, Aproximación a la femineidad. En la mitología grecorromana, Hestia es reconocida como la diosa del hogar y la vida cotidiana, sabe todo lo relacionado con el hogar casa pero no manda en él y no goza de muchas menciones en la literatura. Atenea, en cambio, es una diosa activa y presente, que dispone de inteligencia, preside las artes y los oficios, es inventora, estratega y representante de la guerra justa. Atenea encarna el triunfo, lo público, el trabajo para el mercado. Cronos, por su parte, es el tiempo personificado. El triangulo representado por estas tres figuras simboliza la disputa cotidiana de las personas por aprovechar el recurso escaso del tiempo y distribuirlo en dos espacios de acción que parecen antagónicos, pero que no pueden existir el uno sin el otro.Item Del Plan de Agua Prieta al Plan de Hermosillo : el papel de los diputados federales por Sonora, 1920-1929 /(El Colegio de Sonora, 2012) Mendoza Ruíz, Jacobo, sustentante; Mendoza Ruíz, Jacobo sustentante; Almada Bay, Ignacio asesor; McGregor Campuzano, Javier sinodal; Trejo Contreras, Zulema sinodal; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoLa presente tesis analiza las actividades y el desempeño de los diputados federales por el Estado de Sonora, así como el tipo de relación establecida con los presidentes de la República Adolfo de la Huerta, Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles durante el período 1920-1929, como una aportación al estudio del Estado posrevolucionario en construcción durante los años veinte y al conocimiento de la historia parlamentaria de Sonora en el Congreso de la Unión. El período 1920 a 1929, es considerado como una etapa correspondiente a la hegemonía política del grupo sonorense de revolucionarios originarios de la entidad, cuyas trayectorias se fueron vinculando a través de diversos eventos y personajes claves que encabezaban proyectos políticos divergentes particularmente en el Congreso de la Unión. Las relaciones de los Ejecutivos Federales con los legisladores es una figura que permite comprender la naturaleza y características del sistema político mexicano. En la presente investigación se pueden revisar las actividades parlamentarias de los legisladores por Sonora en el marco de la agenda legislativa local en el Poder Legislativo Federal, y se contribuye a identificar diversos objetivos de los grupos y personajes políticos que aportaron a los debates parlamentarios ideas sobre la construcción del marco jurídico posrevolucionario. A través de la revisión de los Diarios de los Debates se pueden identificar filiaciones, trayectorias y compromisos políticos expresados en el quehacer parlamentario para medir la capacidad de apoyo o resistencia a los proyectos legislativos de los presidentes de la República o de los bloques parlamentarios. Esta investigación otorga nuevas interpretaciones a hechos históricos suscitados en la Cámara de Diputados durante la segunda década del siglo XX y permite conocer el diseño legislativo de las instituciones inexistentes del México moderno, producto de la Constitución de 1917, para exponer los aportes del Congreso a la gobernabilidad y estabilidad de un Estado debilitado por los conflictos armados revolucionarios y dividido por diversos grupos políticos, poderes fácticos y cacicazgos regionales.Item Confianza e innovación en las pequeñas empresas: metalmecánicas y de tecnologías de la Información de Sonora.(El Colegio de Sonora, 2012-03) Valenzuela Valenzuela, Alejandro, sustentante; Valenzuela Valenzuela, Alejandro, sustentante; Contreras Montellano, Oscar Fernado, director; Bracamonte Sierra, Álvaro, sinodal; Puga Espinoza, Cristina, sinodalSe analiza el papel de la confianza en los procesos de innovación tecnológica (de producto o de proceso) en las pequeñas empresas metalmecánicas (MM) y de tecnologías de la información (TI) de Sonora. Para innovar son necesarios procesos de aprendizaje basados en relaciones que se establecen entre empresas. En esas relaciones, la confianza, al sustituir la información faltante, reduce la incertidumbre y los costos de transacción. Sin embargo, dado que la confianza no es ciega ni incondicional, existe una combinación entre confianza y control en la que el contrato es una expresión de la vigilancia que se ejerce sobre sus socios. La confianza en las relaciones cliente-proveedor se clasifica en tres dimensiones: la confianza normativa (basada en la honradez y buena voluntad de los otros agentes), la confianza técnica (basada en las competencias profesionales y técnicas de los otros agentes) y la confianza estratégica (basada en el prestigio y liderazgo de los otros agentes). Cada una de estas dimensiones de la confianza que se establecen en el ámbito de las relaciones cliente-proveedor, tienen un impacto específico en los procesos de innovación. En etapas tempranas, esas relaciones se basan en un fuerte componente normativo. Conforme maduran las relaciones cliente-proveedor, la confianza normativa evoluciona hacia la dimensión técnica y la inserción en las redes globales de producción (RGP) da lugar a una fuerte influencia de la confianza estratégica. Una parte de la confianza (la normativa y la estratégica) tienen influencia indirecta en la innovación porque está mediada por los procesos de aprendizaje que resultan de las relaciones cliente-proveedor. Otra parte de la confianza, la técnica, que aunque también actúa a través del aprendizaje, tiene una influencia directa en la innovación.Item Eficiencia colectiva, capital comunitario y fortalecimiento de la cadena de valor relacional como condicionantes de la consolidación de la Unión de Cooperativas de los Soakis.(El Colegio de Sonora, 2013) Ochoa Vázquez, Juan Luis, sustentante; Ochoa Vázquez, Juan Luis, sustentante; Hernández Moreno, María del Carmen, directora; Martínez Rascón, Cristina, sinodal; Vázquez Ruiz, Miguel Angel, sinodalLa producción ganadera bovina de doble propósito en el estado de Sonora tiene sus raíces en la llegada de los misioneros españoles a principios del siglo XVII. Desde entonces, la producción de carne y lácteos se fue consolidando hasta convertirse en el principal sustento económico de las comunidades rurales serranas, entre ellas, Suaqui Grande. En esta actividad, confluyen elementos que particularizan las características del producto final tales como: las condiciones medioambientales, la cultura, el saber hacer local y las redes de relaciones sociales. En particular la producción de leche, trasformada a su vez en queso artesanal, se compone de un conjunto diverso de microorganismos producto de los tres primeros elementos anteriores que finalmente se traducen en un sabor, color o textura tan específico e irreplicable por otros productores artesanales cuyas regiones albergan características distintas, y mucho menos a través de procesos industrializados a escala basados en técnicas pasteurizadoras y homogeneizadoras. Recientemente, la quesería artesanal después de haber permanecido subsumida a la cría de becerros, se ha transformado en la principal fuente de ingreso para las Unidades Rurales Familiares (URF) debido al atractivo mercado urbano y regional que abastecen a través principalmente de su red de relaciones sociales. Sin embargo, alejadas de esta realidad añeja, iniciativas gubernamentales intentan convertirlas en proveedoras para la industria láctea estatal. En esta tesis, se analiza si la Unión de Sociedades Cooperativas Los Soakis integrada por un grupo de URF de la localidad puede mejorar sus condiciones productivas y comercializadoras. Para el análisis de esta problemática utilizaremos tres conceptos básicos de la sociología económica: capital comunitario, cadena de valor relacional y eficiencia colectiva. Nuestro objetivo es examinar si la Unión puede convertirse en un mecanismo de eficiencia colectiva con dimensión territorial alrededor de la calidad y comercialización del queso artesanal a partir de la generación de capital comunitario y el fortalecimiento de la cadena de valor relacional de sus URF. La metodología utilizada comprendió un estudio transversal de tipo cualitativo y comparativo en dos niveles: al interior y exterior de la Unión. Nuestros principales resultados apuntan hacia la implementación de un modelo lácteo industrializado que no revaloriza las especificidades del territorio y que compite con actores cuyas dimensiones productivas y comerciales son muy asimétricas. Así mismo se evidencia una incipiente institucionalización de la acción colectiva que se aleja de la activación de un SIAL lácteo y de la eficiencia colectiva de la cadena láctea local.Item Aprendizaje tecnológico e innovación en PYME metalmecánicas y de tecnologías de información en Sonora: el papel de las redes globales y las instituciones locales en la transferencia del conocimiento.(El Colegio de Sonora, 2013-12-13) Isiordia Lachica, Paula Concepción, sustentante; Contreras Montellano, Óscar Fernando, director; Lara Rivero, Arturo Ángel, sinodal; Bracamonte Sierra, Álvaro, sinodalEn este trabajo se analizan los procesos de aprendizaje tecnológico e innovación en empresas cuya principal actividad económica es la metalmecánica (MM) o las tecnologías de información y comunicación (TI) en el estado de Sonora, con especial atención en aquellas que son proveedoras de empresas globales y a la vez mantienen algún tipo de vínculo con instituciones de educación y programas gubernamentales. Para ello se utilizan dos vertientes conceptuales, por un lado el enfoque de redes globales de producción y por el otro la perspectiva de sistemas de innovación. La innovación en las empresas es resultado de un proceso dinámico de acumulación de capacidades, es decir de aprendizaje tecnológico, que se pueden obtener a través de interacciones con diferentes agentes en su entorno. Sin embargo, la capacidad de absorción de conocimiento es un factor importante para su adecuado aprovechamiento y, por lo tanto, para desarrollar capacidades. Este trabajo de investigación forma parte del Proyecto “Redes globales de producción y aprendizaje local: derrama tecnológica de las transnacionales y capacidad de absorción en PYME de base tecnológica en el noroeste de México”. COLEF-COLSON, proyecto CONACYT No. 133596. El trabajo consta de una introducción, seis capítulos, un apartado de conclusiones generales y cinco anexos. El apartado introductorio contiene el planteamiento del problema, objetivos y preguntas de investigación, alcances y limitaciones, e hipótesis. El primer capítulo presenta cómo está configurada la industria en Sonora y el papel que desempeñan las PYME metalmecánicas y de TI; el segundo contiene el marco conceptual de la investigación, centrado en los temas de capacidad de absorción, aprendizaje tecnológico e innovación; el tercero describe la metodología utilizada en el desarrollo del estudio; el cuarto presenta una caracterización de las empresas objeto de estudio de la investigación; el quinto muestra el análisis estructural del proceso de aprendizaje tecnológico que desarrollan las PYME de TI y MM con base en los datos recabados a través de métodos cuantitativos; el sexto contiene cuatro estudios de caso elaborados para ilustrar los mecanismos del aprendizaje. La investigación se realizó en tres fases: la primera consistió en una etapa de diseño y planeación, la cual incluyó, el diseño del cuestionario, la elaboración del marco muestral, y la determinación de la muestra; simultáneamente se elaboró el marco conceptual del estudio. En la segunda etapa se realizó el trabajo de campo, con la colaboración de varios integrantes del Seminario sobre Redes Globales, que consistió en la realización de una prueba piloto, la aplicación del cuestionario a las empresas seleccionadas, y la realización de entrevistas en profundidad para la elaboración de estudios de caso; por último, en la tercera se realizó el análisis de la información obtenida tanto en la encuesta como en los estudios de caso. Las empresas de TI generan un mayor aprendizaje a partir de las interacciones con agentes de formación (organismos empresariales e instituciones de educación) en mayor proporción que las de MM. Los principales tipos de relaciones que sostienen las PYME de TI con otras empresas tienen una fuerte tendencia a la búsqueda de relaciones para generar ventajas comerciales en tanto que las metalmecánicas no revelan una preferencia específica sino más bien una combinación de tres diferentes tipos de relaciones: para generar ventajas comerciales, para complemento de capacidades, para transferir conocimiento. Tanto en empresas de MM como de TI, resalta la poca vinculación con IE (menos del 50 por ciento en ambos casos) así como una mayor orientación a realizar actividades de vinculación de bajo nivel, como la donación de equipo. Las empresas de TI presentan una mayor cantidad de vínculos en actividades de más alto nivel con las IE en comparación con las de MM. Así mismo, es posible afirmar que las empresas de MM buscan más la colaboración con sus clientes para desarrollar sus productos o servicios tecnológicos, mientras que las de TI colaboran más con sus proveedores. Por otro lado, las empresas de TI tienden más a la incorporación de estrategias centradas en el mejoramiento de sus procesos organizacionales y administrativos, mientras que las empresas metalmecánicas se preocupan mayormente por mejorar sus procesos de producción a través de estrategias de reducción de tiempos y costos. De forma congruente, las metalmecánicas tienden mayormente a utilizar fuentes de información relacionadas con el enfoque en producción en tanto que las de TI se orientan más hacia fuentes de actualización en general. Las PYME metalmecánicas realizan mayor esfuerzo de absorción del conocimiento con un enfoque exógeno en la realización de sus actividades de aprendizaje, mientras que las empresas de TI lo hacen más bien con un enfoque endógeno. Sin embargo, en ambos tipos de actividad económica, predominan las prácticas enfocadas al ámbito de las relaciones cliente-proveedor como la influencia principal en sus procesos de aprendizaje. La capacidad de absorción (CA) influye en el aprendizaje de las PYME de TI y MM en Sonora, por cada unidad que crezca el índice de CA, el de aprendizaje crecerá en 0.688, pero en las empresas de MM el aprendizaje se incrementa en mayor proporción que el de las de TI. No tener capacidad de absorción tiene efectos negativos en el aprendizaje de las pequeñas empresas metalmecánicas y de TI. La capacidad de absorción realizada (CAR) incrementa el aprendizaje en mayor proporción que la capacidad de absorción potencial (CAP), pero el aprendizaje obtenido mediante la experiencia empírica (CAR) permanece en las empresas sin llegar a reducirse a cero, mientras que no sucede lo mismo con la CAP pues puede llegar a provocar un efecto negativo en el aprendizaje de las empresas. Esto quiere decir, que no es suficiente que se adquiera y asimile el conocimiento, debe existir la explotación y transformación (elementos empíricos) para que el aprendizaje adquirido permanezca en la organización. Los resultados de los modelos de regresión permitan afirmar que hay mayor probabilidad de que en las empresas MM exista una mayor influencia de la experiencia previa (componente de la CA), desarrollada en interacciones con clientes ETN, en la generación de aprendizaje tecnológico e innovación comparado con el de las empresas de TI. Además, el aprendizaje obtenido a través de las interacciones con ETN proviene mayormente de los proveedores para el caso de las PYME de TI y de los clientes para las MM. Los resultados de los modelos también sugieren que no existe una influencia positiva (directa ni indirecta) del gobierno en la formación de aprendizaje en las empresas PYME de TI y MM, pudiendo incluso llegar a influir negativamente, mientras que las interacciones que sostiene las pequeñas empresas con IE y ETN si contribuyen positivamente (de forma directa e indirecta) a incrementar su aprendizaje. De forma similar, se puede afirmar que las interacciones que sostienen las pequeñas empresas de TI y MM con instituciones de educación contribuyen en mayor medida al índice de la capacidad de absorción que lo que aportan las ETN. En ambas actividades económicas, el tipo de innovaciones que mayormente realizan las PYME son de bajo nivel, es decir de tipo incremental para buscar mejorar sus eficiencias en la operación y satisfacer las necesidades del cliente Los modelos demuestran una clara influencia del aprendizaje en el comportamiento de la innovación, pues por cada unidad que crezca el índice de aprendizaje, el de innovación crecerá en 0.417; de forma similar explican que la capacidad de absorción influye en el aprendizaje, por cada unidad que crezca el índice de CA, el de aprendizaje crecerá en 0.688, pero de manera específica en las empresas de MM el aprendizaje se incrementa en mayor proporción que el de las de TI. Al final del documento se anexan el cuestionario utilizado para la aplicación de la encuesta, las tablas generadas en la construcción de los índices, y los modelos de regresión construidos para el análisis estructural.Item El dilema de los comunes en la gran irrigación : el caso del acuífero de la Costa de Hermosillo, Sonora, México, 1970-2010 /(El Colegio de Sonora, 2014) Martínez Peralta, Claudia María, sustentante; Martínez Peralta, Claudia María sustentante; Moreno Vázquez, José Luis director 13301; Pineda Pablos, Nicolás asesor 13421; Rodríguez, Julio César asesor; El Colegio de Sonora institución que otorga el grado 13278Item Los empresarios de la IME en Sonora : algunas modalidades de su contribución al desarrollo regional /(El Colegio de Sonora, 2014) Robles Robles, María del Rosario Fátima, sustentante; Robles Robles, María del Rosario Fátima, sustentante; Lara Enríquez, Blanca, asesor; Zapata Schaffeld, Francisco, sinodal; Zúñiga Elizalde, María Mercedes, sinodalHan transcurrido treinta años desde que en México se realizó el cambio del modelo económico de sustitución de importaciones por el modelo de la producción orientada a la exportación, con el cual se implementaron una serie de medidas económicas, políticas y sociales acordes a dicho modelo. Este hecho corresponde a un cambio de paradigma que alrededor de la década de los sesenta involucró a buena parte de los países en desarrollo (Zapata 2005), De los cinco estados fronterizos (Baja California Norte, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Tamaulipas) en los que se implementó el Programa de Industrialización Fronteriza en 1965, Sonora es de los primeros estados donde se localizan las maquiladoras, sin embargo después de casi cinco décadas es de los estados fronterizos menos dinámicos en generación de empleo y número de plantas. Los esfuerzos realizados a través de los años por diversas instituciones públicas y los tres niveles de gobierno con la finalidad de integrar la IME a la economía estatal y convertirla en uno de los ejes del crecimiento económico del estado, no han tenido los resultados esperados. Después de más de cinco décadas de políticas gubernamentales el crecimiento y desarrollo económico del estado es todavía una meta lejana. Las medidas han estado centradas en la atracción de capitales, mejoramiento de infraestructura, desregulación de trámites, entre otras, pero el aprovechamiento del potencial y de las capacidades locales en la integración regional de la Industria Maquiladora de Exportación (IME) en el estado es un asunto complejo que demanda conocimiento más preciso de los factores y actores que han participado en este proceso.Item Representaciones sociales y prácticas de atención de mujeres con preeclampsia en Hermosillo, Sonora, 2009-2010 /(El Colegio de Sonora, 2014) García Puga, Julio Alfredo, sustentante; García Puga, Julio Alfredo sustentante; Aranda Gallegos, Patricia asesor; Salas Valenzuela, Monserrat Amada sinodal; Cerón Mireles, Susana Prudencia sinodal; El Colegio de Sonora, institución que otorga el grado; El Colegio de Sonora. Estudios Socioculturales de Salud, entidad participante