Doctorado
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46133
Browse
Browsing Doctorado by Title
Now showing 1 - 20 of 65
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la tenencia(El Colegio de Sonora, 2018) Moreno Vazquez, Jose Luis; MORENO VAZQUEZ, JOSE LUIS; 80244; HERNANDEZ VELA SALGADO, EDMUNDO; 43; Centro de Estudios del Desarrollo; Centro de Estudios del Desarrollo; Centro de Estudios en Salud y Sociedadeste un resumenItem Análisis de redes sociales en el proceso migratorio de adolescentes en el Estado de México y Sonora, México: movilidad, migración y retorno involuntario.(El Colegio de Sonora, 2015-12-15) Rivera Garcia, Oscar Bernardo, sustentante; RIVERA GARCIA, OSCAR BERNARDO; 255391; VALDEZ GARDEA, GLORIA CIRIA;D 123707; ARANDA GALLEGOS, PATRICIA; 202747; Laborín Álvarez, Jesús Francisco; 168061La estructura del presente documento está dividida en una introducción, seis capítulos, conclusiones y propuestas a partir de los hallazgos identificados. En la introducción se antepone el enunciado del problema y la relación conceptual que existe entre interrelaciones sociales, red social, adolescente como actor central de la presente investigación y la migración. Asimismo, se introduce al lector en las preguntas de investigación, objetivos generales y particulares, así como las hipótesis y las herramientas metodológicas que recabarán los elementos empíricos. El primer capítulo da cuenta de las líneas teóricas que fungirán como bastión para la interpretación de los hallazgos: análisis estructural de la red social, propuesta teórica de análisis de redes sociales (ars) y neoinstitucionalismo sociológico. Elementos teóricos que nos auxilian para interpretar las interrelaciones que se reproducen en las diferentes redes sociales. De la misma forma, se explica cómo el ars es la base teórica para determinar la funcionalidad instrumental de la red y su morfología, además; qué tipo de atributos adquieren los actores al momento de activar sus redes. En el capítulo dos se aborda la parte contextual de los dos espacios geográficos en el estado de México y que fungen como el primer estudio de caso. El capítulo fue diseñado a partir de un análisis de las migraciones a nivel internacional y nivel nacional para dar parte al contexto local de los espacios. En el contexto de los municipios del estado de México, se presentan las características particulares de cada espacio así como de las comunidades Donde se hizo presencia para recabar la información. Asimismo, se describen los atributos generales de los actores que participaron en contestar la herramienta empírica. Como se mencionó líneas arriba, se trata de un estudio de caso donde los dos municipios (Acambay y Tejupilco) presentan una diferencia sustancial: el fenómeno migratorio está más arraigado en un municipio que en otro. El capítulo tres da cuenta de los primeros hallazgos identificados en los espacios del estado de México como primer estudio de caso. A partir de la propuesta teórica de ars, se analiza la graficación de las interrelaciones que resultan de haber utilizado el software ucinet6. Se exponen los mapas de cada red social identificada en los municipios de Acambay y Tejupilco, estado de México y su respectiva interpretación. En el capítulo cuatro, continuando con el primer estudio de caso (estado de México); se expone la parte cuantitativa de las redes sociales identificadas. Se lleva a cabo un análisis de las estadísticas descriptivas de las redes y se explican cómo estas estadísticas se convierten en los atributos a posteriori de cada actor una vez que activan sus redes sociales: densidad, centralización, grado medio y grado, cercanía, distancia geodésica e intermediación. Se trata de atributos que determinan la posición de cada actor con respecto al actor (es) de mayor prestigio e influencia social. Uno de los principales fines de la presente investigación es identificar patrones en las interrelaciones que se reproducen en las redes sociales de los adolescentes migrantes a partir de la metodología propuesta del ars. Como segundo estudio de caso, y a partir de considerar como eslabón temático la funcionalidad instrumental de las redes sociales, el capítulo cinco expone el contexto de nogales, sonora México. Se presenta como un segundo estudio de caso donde la premisa fundamental es el momento de mayor incertidumbre que experimentan los adolescentes en el proceso migratorio. Se describe al municipio y la posición estratégica de estar en la frontera norte y ser el puerto de internación más importante del estado de sonora, México. En este mismo capítulo, se lleva a cabo una definición de lo que se entenderá por “migración de retorno” y se presentan los atributos generales de los adolescentes que fueron encuestados en el módulo de atención del dif, sonora. Al tratarse de un segundo estudio de caso, lo que se busca es identificar la función instrumental de las redes sociales para solicitar ayuda o proveer ayuda en el momento de mayor incertidumbre migratoria: retorno obligado e involuntario. En el capítulo seis se presentan los hallazgos sustantivos identificados en nogales, sonora. Como ya se mencionó, la características central de este segundo estudio de caso es la situación de mayor incertidumbre que experimentan los adolescentes cuando son repatriados a México y el papel que juegan las redes sociales para un regreso seguro a su lugar de origen. Finalmente se exponen las conclusiones a las que se llegan y, de manera complementaria; se ofrecen algunas propuestas teóricas y metodológicas que de toda investigación deben resultar.Item Análisis del impacto de las políticas neoliberales en la Universidad de Sonora y Universidad Estatal de Sonora, (1991-2021): estudio comparativo de casos.(El Colegio de Sonora, 2024-11-21) Grijalva Mendoza, Tomás, sustentante; Grijalva Mendoza, Tomás; Durand Villalobos, Juan Pablo, director; Lara Enríquez, Blanca Esthela, sinodal; Salado Rodríguez, Lilián Ivetthe, sinodalLos objetivos generales de la investigación consisten en analizar la evolución durante un periodo de tres décadas, las políticas públicas institucionales, los procesos particulares de cambios institucionales que han sido implementados para efectuar los conceptos: pertinencia social, calidad y equidad de las políticas educativas neoliberales de la Universidad de Sonora y la Universidad Estatal de Sonora, para atender las demandas del resto de la sociedad. Además de lo anterior, se tiene como objetivo analizar la importancia de las demandas del sector productivo, en las funciones de la universidad y la capacidad de acción. En el marco teórico se abordan los conceptos fundamentales de institución e institucionalismo, para explorar sus diversas interpretaciones y evolución desde el institucionalismo clásico hasta el nuevo institucionalismo. Se presta especial atención a las vertientes del institucionalismo histórico, económico, sociológico y político, ya que cada una aporta elementos cruciales para el análisis de las instituciones de educación superior. De acuerdo con la investigación realizada se pudo constatar que el análisis de la política educativa en educación superior desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari hasta el gobierno de Andrés Manuel López Obrador revela una serie de cambios, continuidades y desafíos en este ámbito, como el énfasis en la importancia de la calidad y la modernización educativa, la investigación científica y tecnológica, la descentralización, la diversificación y la vinculación con el sector productivo.Item Aprendizaje tecnológico e innovación en PYME metalmecánicas y de tecnologías de información en Sonora: el papel de las redes globales y las instituciones locales en la transferencia del conocimiento.(El Colegio de Sonora, 2013-12-13) Isiordia Lachica, Paula Concepción, sustentante; Contreras Montellano, Óscar Fernando, director; Lara Rivero, Arturo Ángel, sinodal; Bracamonte Sierra, Álvaro, sinodalEn este trabajo se analizan los procesos de aprendizaje tecnológico e innovación en empresas cuya principal actividad económica es la metalmecánica (MM) o las tecnologías de información y comunicación (TI) en el estado de Sonora, con especial atención en aquellas que son proveedoras de empresas globales y a la vez mantienen algún tipo de vínculo con instituciones de educación y programas gubernamentales. Para ello se utilizan dos vertientes conceptuales, por un lado el enfoque de redes globales de producción y por el otro la perspectiva de sistemas de innovación. La innovación en las empresas es resultado de un proceso dinámico de acumulación de capacidades, es decir de aprendizaje tecnológico, que se pueden obtener a través de interacciones con diferentes agentes en su entorno. Sin embargo, la capacidad de absorción de conocimiento es un factor importante para su adecuado aprovechamiento y, por lo tanto, para desarrollar capacidades. Este trabajo de investigación forma parte del Proyecto “Redes globales de producción y aprendizaje local: derrama tecnológica de las transnacionales y capacidad de absorción en PYME de base tecnológica en el noroeste de México”. COLEF-COLSON, proyecto CONACYT No. 133596. El trabajo consta de una introducción, seis capítulos, un apartado de conclusiones generales y cinco anexos. El apartado introductorio contiene el planteamiento del problema, objetivos y preguntas de investigación, alcances y limitaciones, e hipótesis. El primer capítulo presenta cómo está configurada la industria en Sonora y el papel que desempeñan las PYME metalmecánicas y de TI; el segundo contiene el marco conceptual de la investigación, centrado en los temas de capacidad de absorción, aprendizaje tecnológico e innovación; el tercero describe la metodología utilizada en el desarrollo del estudio; el cuarto presenta una caracterización de las empresas objeto de estudio de la investigación; el quinto muestra el análisis estructural del proceso de aprendizaje tecnológico que desarrollan las PYME de TI y MM con base en los datos recabados a través de métodos cuantitativos; el sexto contiene cuatro estudios de caso elaborados para ilustrar los mecanismos del aprendizaje. La investigación se realizó en tres fases: la primera consistió en una etapa de diseño y planeación, la cual incluyó, el diseño del cuestionario, la elaboración del marco muestral, y la determinación de la muestra; simultáneamente se elaboró el marco conceptual del estudio. En la segunda etapa se realizó el trabajo de campo, con la colaboración de varios integrantes del Seminario sobre Redes Globales, que consistió en la realización de una prueba piloto, la aplicación del cuestionario a las empresas seleccionadas, y la realización de entrevistas en profundidad para la elaboración de estudios de caso; por último, en la tercera se realizó el análisis de la información obtenida tanto en la encuesta como en los estudios de caso. Las empresas de TI generan un mayor aprendizaje a partir de las interacciones con agentes de formación (organismos empresariales e instituciones de educación) en mayor proporción que las de MM. Los principales tipos de relaciones que sostienen las PYME de TI con otras empresas tienen una fuerte tendencia a la búsqueda de relaciones para generar ventajas comerciales en tanto que las metalmecánicas no revelan una preferencia específica sino más bien una combinación de tres diferentes tipos de relaciones: para generar ventajas comerciales, para complemento de capacidades, para transferir conocimiento. Tanto en empresas de MM como de TI, resalta la poca vinculación con IE (menos del 50 por ciento en ambos casos) así como una mayor orientación a realizar actividades de vinculación de bajo nivel, como la donación de equipo. Las empresas de TI presentan una mayor cantidad de vínculos en actividades de más alto nivel con las IE en comparación con las de MM. Así mismo, es posible afirmar que las empresas de MM buscan más la colaboración con sus clientes para desarrollar sus productos o servicios tecnológicos, mientras que las de TI colaboran más con sus proveedores. Por otro lado, las empresas de TI tienden más a la incorporación de estrategias centradas en el mejoramiento de sus procesos organizacionales y administrativos, mientras que las empresas metalmecánicas se preocupan mayormente por mejorar sus procesos de producción a través de estrategias de reducción de tiempos y costos. De forma congruente, las metalmecánicas tienden mayormente a utilizar fuentes de información relacionadas con el enfoque en producción en tanto que las de TI se orientan más hacia fuentes de actualización en general. Las PYME metalmecánicas realizan mayor esfuerzo de absorción del conocimiento con un enfoque exógeno en la realización de sus actividades de aprendizaje, mientras que las empresas de TI lo hacen más bien con un enfoque endógeno. Sin embargo, en ambos tipos de actividad económica, predominan las prácticas enfocadas al ámbito de las relaciones cliente-proveedor como la influencia principal en sus procesos de aprendizaje. La capacidad de absorción (CA) influye en el aprendizaje de las PYME de TI y MM en Sonora, por cada unidad que crezca el índice de CA, el de aprendizaje crecerá en 0.688, pero en las empresas de MM el aprendizaje se incrementa en mayor proporción que el de las de TI. No tener capacidad de absorción tiene efectos negativos en el aprendizaje de las pequeñas empresas metalmecánicas y de TI. La capacidad de absorción realizada (CAR) incrementa el aprendizaje en mayor proporción que la capacidad de absorción potencial (CAP), pero el aprendizaje obtenido mediante la experiencia empírica (CAR) permanece en las empresas sin llegar a reducirse a cero, mientras que no sucede lo mismo con la CAP pues puede llegar a provocar un efecto negativo en el aprendizaje de las empresas. Esto quiere decir, que no es suficiente que se adquiera y asimile el conocimiento, debe existir la explotación y transformación (elementos empíricos) para que el aprendizaje adquirido permanezca en la organización. Los resultados de los modelos de regresión permitan afirmar que hay mayor probabilidad de que en las empresas MM exista una mayor influencia de la experiencia previa (componente de la CA), desarrollada en interacciones con clientes ETN, en la generación de aprendizaje tecnológico e innovación comparado con el de las empresas de TI. Además, el aprendizaje obtenido a través de las interacciones con ETN proviene mayormente de los proveedores para el caso de las PYME de TI y de los clientes para las MM. Los resultados de los modelos también sugieren que no existe una influencia positiva (directa ni indirecta) del gobierno en la formación de aprendizaje en las empresas PYME de TI y MM, pudiendo incluso llegar a influir negativamente, mientras que las interacciones que sostiene las pequeñas empresas con IE y ETN si contribuyen positivamente (de forma directa e indirecta) a incrementar su aprendizaje. De forma similar, se puede afirmar que las interacciones que sostienen las pequeñas empresas de TI y MM con instituciones de educación contribuyen en mayor medida al índice de la capacidad de absorción que lo que aportan las ETN. En ambas actividades económicas, el tipo de innovaciones que mayormente realizan las PYME son de bajo nivel, es decir de tipo incremental para buscar mejorar sus eficiencias en la operación y satisfacer las necesidades del cliente Los modelos demuestran una clara influencia del aprendizaje en el comportamiento de la innovación, pues por cada unidad que crezca el índice de aprendizaje, el de innovación crecerá en 0.417; de forma similar explican que la capacidad de absorción influye en el aprendizaje, por cada unidad que crezca el índice de CA, el de aprendizaje crecerá en 0.688, pero de manera específica en las empresas de MM el aprendizaje se incrementa en mayor proporción que el de las de TI. Al final del documento se anexan el cuestionario utilizado para la aplicación de la encuesta, las tablas generadas en la construcción de los índices, y los modelos de regresión construidos para el análisis estructural.Item Brecha digital en el contexto académico de instituciones de educación superior públicas en Sonora(El Colegio de Sonora, 2015-12-18) Salado Rodriguez, Lilian Ivetthe, sustentante; SALADO RODRIGUEZ, LILIAN IVETTHE; 396602; RAMIREZ MARTINELL, ALBERTO;D 44328; Valenzuela Mendoza, Rafael Enrique;#0000-0002-5898-9590; RODRIGUEZ JIMENEZ, JOSE RAUL; 123023Se presenta un trabajo de investigación llevado a cabo en el período comprendido de enero del 2012 a octubre del 2015, en dos instituciones de educación superior públicas del estado de Sonora: La Universidad de Sonora y la Universidad Estatal de Sonora. En el estudio participaron un total de 556 estudiantes y 114 académicos. Se utilizó una metodología mixta, siendo la encuesta y la entrevista semiestructurada los instrumentos utilizados para recabar la información. Los resultados nos llevaron a identificar y caracterizar diferentes brechas digitales en el entorno académico universitario. Se exploraron las diferencias entre las instituciones, entre los actores universitarios (estudiantes y académicos) y entre tres diferentes campos disciplinarios (administración, ingeniería y humanidades). Las brechas más significativas que se encontraron fueron: entre los académicos de ambas instituciones y entre los campos disciplinares (con énfasis en los académicos).Item Casa e imagen. Un estudio de las condiciones de habitalidad en la periferia de una ciudad turística: el caso de Álamos, Sonora. 2005-2013(El Colegio de Sonora, 2015-12-17) Hernandez Quintana, Irma Dennia, sustentante; HERNANDEZ QUINTANA, IRMA DENNIA; 249285; MARTINEZ RASCON, CRISTINA ISABEL;D 5741; Trejo Contreras, Zulema; 37592; Calvario Parra, José Eduardo; 101143La investigación que a partir de este documento se presenta trazó como objetivo principal estudiar las condiciones de habitabilidad analizando cómo la casa y la imagen de ésta, intervienen en las prácticas sociales que determinan la manera en la que el individuo habita la periferia de la localidad. La casa que se describe en el estudio está localizada en la periferia de Álamos, y ha tomado como referencia la casa prefigurada, en su mayoría, por los habitantes norteamericanos ubicados en el centro histórico de la ciudad. Lo que se buscó con esto fue establecer y definir las condiciones de habitabilidad de la ciudad de Álamos como una localidad promocionada turísticamente, gracias a un programa federal que busca resaltar sus atributos simbólicos. Con estas condiciones de habitabilidad, se habla de aquellas prácticas y hábitos adoptados por los habitantes locales para construir una mejor calidad de vida en los nuevos espacios habitables que se han desarrollado en la localidad durante la última década. Por lo cual, el proceso que conformó la investigación se enmarcó en la metodología cualitativa, compuesta por distintos niveles que se definieron a través de los tipos de estudio existentes, ubicándola dentro de los estudios exploratorios, descriptivos y analíticos. A ello, se incorporó la cualidad de los componentes que caracterizan un estudio de caso, considerando también que este tipo de estudios se remite a una entidad dotada de límites espaciales y temporales, como el objeto de estudio que se abordó. El señalamiento acerca de las condiciones de habitabilidad tuvo que ver básicamente con los nuevos espacios habitables de la ciudad, que se remiten específicamente a las tres colonias localizadas en la periferia. Y fue por ello que la propuesta central en esta investigación consistió en señalar que la Casa, la Imagen y el Bienestar suponen la solución para definir las condiciones de habitabilidad que se presentan en este tipo de localidades turísticas.Item Ciudad collage: representaciones e imaginarios urbanos de Hermosillo, Sonora (2004-2015).(El Colegio de Sonora, 2018-06) Estrada Santoyo, Yanely Consuelo, Sustentante; ESTRADA SANTOYO, YANELY CONSUELO; 289449; CARRASCO GALLEGOS, BRISA VIOLETA; 46610; Rodríguez Gámez, Liz Ileana; 97813; YANES ORDIALES, GLENDA BETHINA; 230885Item El comercio entre Sonora y Arizona a través de las aduanas, 1893-1910.(El Colegio de Sonora, 2020-03-12) Piña Aguirre, Delia María, sustentante; PIÑA AGUIRRE, DELIA MARIA; 444005; RAMIREZ ZAVALA, ANA LUZ;D 229072; PADILLA CALDERON, ESTHER; 169000; HERRERA PEREZ, OCTAVIO; 13891A finales del siglo XIX, Sonora y Arizona eran dos espacios alejados de sus respetivos centros de gobierno, con escasa población y producción, además de una geografía complicada, por lo que desarrollaron ente si relaciones de intercambio comercial transfronterizo, lo que llevó a la conformación de una frontera de características muy particulares. A partir de la información encontrada en diversos acervos documentales se ha estructurado un trabajo que sintetiza las relaciones comerciales entre Sonora y Arizona a partir de la instalación de las aduanas fronterizas del lado mexicano y parte de su proceso de asimilación por los locales. Así, además de información sobre el contexto geográfico del espacio de estudio, la investigación pretende conjugar las políticas fiscales de comercio exterior durante el Porfiriato y su aplicación al contexto de la frontera norte de Sonora. Para lo anterior se ha considerado pertinente recurrir a la información que nos proporcionan los casos de contrabando, las Memorias de Hacienda de la época y las Memorias de la Dirección General de Aduanas, etcétera. A partir de algunos mapas y tablas se establecen la ubicación de los principales recintos fiscales de Sonora. A esto se agregan resultados estadísticos como los principales productos de importación y exportación; el proceso de entrada y salida de mercancías, las funciones desempeñadas por los empleados fiscales y sus respectivas relaciones con los comerciantes locales. Además, la información nos ha permitido elaborar algunas gráficas y estadísticas sobre los impuestos y valores de factura de los productos de tránsito. A lo que se han añadido las menciones sobre situaciones que discrepan de las normas fiscales.Item Comunicación global en el 68 mexicano: el caso de la prensa española.(El Colegio de Sonora, 2022-12-22) Vieira Cid, Javier, sustentante; VIEIRA CID, JAVIER; 892272; BORRERO SILVA, MARIA DEL VALLE;D 25844; Trejo Contreras, Zulema; 37592; Allier Montaño, Eugenia;#0000-0002-0992-8767El propósito fundamental de esta tesis doctoral consiste en analizar diferentes aspectos de la prensa española en su empresa de noticiar lo ocurrido durante el movimiento estudiantil mexicana de 1968. Se pretende visibilizar no sólo su alcance en los medios españoles sino también advertir las diferentes estrategias comunicativas que se desarrollaron para cubrir la información que llegaba desde la capital mexicana. En definitiva, y atendiendo a las cuestiones coyunturales que regulaban la labor periodística de la España de 1968, trataremos de analizar la cobertura mediática que diferentes editoriales realizaron en su empresa de comunicar el 68 mexicano.Item Conflictos socioambientales en áreas protegidas: caso “Mavavi” (1997-2003).(El Colegio de Sonora, 2015-12-14) Pallanez Murrieta, Maribel, sustentante; PALLANEZ MURRIETA, MARIBEL; 94011; MORENO VAZQUEZ, JOSE LUIS;D 80244; PINEDA PABLOS, NICOLAS; 11876; BURQUEZ MONTIJO, JOSE ALBERTO; 7601Esta tesis doctoral analiza el conflicto gestado durante seis años (1997-2003) entre un grupo conformado por mineros, ejidatarios y ganaderos como opositores y un grupo conformado por las instituciones de medio ambiente del gobierno mexicano y organizaciones no gubernamentales (ONG) como los promotores de una propuesta de decreto de un área natural protegida denominada “Reserva de la Biosfera Mavavi” localizada en el noreste del estado de Sonora, México y que cubría una superficie de 780 114 ha, en una zona de relevancia hidrológica para los estados de Sonora, México y Arizona, Estados Unidos pero también de relevancia para la industria minera. La superficie propuesta como reserva contenía 106 concesiones, en su mayoría propiedad de Grupo México, (la empresa minera más importante del país y con las mayores reservas de cobre en Latinoamérica), concesiones de las que obtenían el 90% del cobre producido anualmente en México. Además, junto con Minera Frisco e Industrias Peñoles, tenía 244 denuncios mineros para extracciones futuras, una inversión programada de 760 millones de dólares, y 59 pozos localizados en la cuenca del río San Pedro (río que nace en Sonora y fluye hacia Arizona) con lo que cubrían sus necesidades de agua. A pesar de que existían los elementos que justificaban la conservación de la zona, los mecanismos legales y financieros, y la voluntad política para lograrlo, la propuesta de decreto no prosperó debido a la resistencia del grupo opositor. Para analizar la dinámica del conflicto y los elementos que se pusieron en juego para generar una “no política” para la conservación del sitio, se utilizó el Marco Teórico de las Coaliciones Promotoras (Advocacy Coalition Framework) creado por Sabatier en 1988 y desarrollado años después (1993) junto a Hank C. Jenkins-Smith. El Marco de las Coaliciones Promotoras, aborda el papel de los grupos denominados “coaliciones” dentro del subsistema de la política e intenta explicar la forma en la que se produce un cambio en las políticas públicas donde juegan un papel principal las ideas, los aspectos cognitivos, los valores y las creencias. El documento se divide en seis capítulos que describen los alcances de la investigación, el marco teórico y conceptual utilizado para el abordaje del tema, la dinámica del conflicto, el análisis de la información y las conclusiones y recomendaciones. La investigación espera contribuir a la reflexión en torno a la trascendencia de profundizar en los factores que conforman los conflictos generados desde la esfera gubernamental cuando se intenta decretar una ANP, con lo que se sienta un precedente para la actuación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la consolidación de futuras áreas naturales protegidas en México, para las ONG nacionales e internacionales que se enfrentan frecuentemente a este tipo de problemáticas y para la sociedad que coexiste con un espacio destinado a la conservación de la naturaleza.Item Construcción sociocultural de las prácticas de actividad física de adultas mayores con diabetes en Hermosillo, Sonora, desde una perspectiva de género(El Colegio de Sonora, 2021-10) Palomo Rodriguez, Maria Carolina; PALOMO RODRIGUEZ, MARIA CAROLINA; Denman Champion, Catalina A.; VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN; GUEDEA, MIRIAM TERESAFrente al panorama de salud mundial actual que se caracteriza por el envejecimiento poblacional y su feminización y por una alta prevalencia de diabetes en este grupo de edad, la actividad física se ha comprobado facilita el control de esta enfermedad evitando sus complicaciones y promueve la salud de forma integral instrumentando mayores posibilidades de una más vida autónoma e independiente en esta etapa, empero se observa una alta prevalencia de inactividad física en esta población. Ante el vacío de información sobre el fenómeno de la (in)actividad física en situaciones de existencia particulares como lo son el ser mujer, Adulta Mayor (AM) y tener diabetes, nos apoyamos en la teoría social actual del cuerpo para acceder a la configuración corporal genérica de la práctica desde la cultura corporal hegemónica de género en los distintos ámbitos para la actividad física y analizamos cómo se expresa y actúa en lo subjetivo en el entramado de la identidad corporal de género. Se utilizó una metodología cualitativa y las técnicas empleadas fueron diseñadas para acceder a la dimensión material y social-genérica de la práctica. Se realizaron entrevistas a profundidad bajo el formato de itinerarios corporales de la identidad corporal de género así como observación participante de prácticas cotidianas de actividad física de siete adultas mayores con diabetes pertenecientes a un Grupo de Ayuda Mutua de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Los resultados obtenidos apuntan que el envejecimiento, y la diabetes como proceso adicional de deterioro fisiológico, intersectan las prácticas de las entrevistadas en los distintos ámbitos de actividad física y en la definición de su realización fueron trascendentales el sentido y emotividad que les otorgan en la construcción de sí mismas como mujeres adultas mayores como parte de un proceso subjetivo delimitado por las posibilidades que establece la cultura corporal hegemónica de género respecto de esta etapa de la vida en el contexto en el que cada una se desarrolla. Se expresó que en ese proceso material-social de la práctica, la sensorialidad del envejecimiento como malestar corporal puede ser mediada y al primar parcelas positivas de la experiencia como el placer y el disfrute, emerge una percepción positiva de sí mismas que motiva su realización. Se concluye que ser mujeres AM con diabetes conforma una experiencia corporal que es material y a la vez es social y genéricamente delimitada y significada que define las prácticas que las entrevistadas continúan realizando y su forma de desarrollarlas, las que dejan de hacer y las que emergen en esta etapa en los diferentes ámbitos para la actividad física. Y que esta configuración corporal-genérica de la práctica habrá de tomarse en cuenta en el diseño de estrategias enfocadas en la promoción de la actividad física de esta población pues revela sus necesidades, preferencias y posibilidades para desarrollarla.Item La creación y el mantenimiento de parques urbanos propiedad del municipio en el marco del ODS 11.7: el caso Hermosillo.(El Colegio de Sonora, 2024-05-07) López Torrero, Juan Carlos, sustentanteEl objetivo general fue entender la gestión y mantenimiento de parques urbanos municipales originados por la autorización de fraccionamientos habitacionales. Se describió el proceso administrativo, se analizaron desafíos institucionales y se vincularon los parques con el indicador 11.7.1 de la Agenda 2030. El caso es la ciudad de Hermosillo, Sonora, México, donde la escasez de parques y los conflictos sociales en su defensa son visibles. La metodología empleada fue la teoría fundamentada, que facilitó el desarrollo de una teoría sustantiva para entender el caso de estudio. Como resultado, se encontró que los parques públicos se crean de dos maneras: mediante acciones gubernamentales descendentes (grandes parques) y por cumplimiento de la legislación estatal (parques vecinales más pequeños). El modelo conceptual incluyó las dimensiones de ordenamiento y planeación, donaciones a bienes del dominio público, grandes parques, mantenimiento de parques, y agua para riego. Se concluye que la gestión actual enfrenta dificultades para abordar el déficit y el mantenimiento de parques, lo que obstaculiza el logro del ODS 11.7 para el año 2030. Además, el indicador no ha sido calculado para Hermosillo y suele confundirse al centrarse solo en los parques, cuando en realidad se refiere al espacio público abierto. La aportación de este trabajo puede ser valiosa para futuras investigaciones en ciudades mexicanas, dado que el marco normativo federal proporciona pautas para la creación de parques y equipamiento urbano a través de donaciones. Sin embargo, el estudio tiene limitaciones. Aunque se trataron los temas con imparcialidad, pueden existir sesgos debido a las preconcepciones del autor. El muestreo teórico se basó en preguntas iniciales y la saturación teórica se determinó de manera subjetiva. Asimismo, los resultados están influenciados por una política pública vigente y tienen una limitación geográfica.Item La cultura de género en la violencia de pareja: atención policial y judicial en Hermosillo.(El Colegio de Sonora, 2018-06) Espinoza Cid, Claudia Esthela, sustentante; ESPINOZA CID, CLAUDIA ESTHELA; 588403; GARCIA FIGUEROA, GABRIELA;D 62634; ZUÑIGA ELIZALDE, MARIA MERCEDES; 79227; NUÑEZ NORIEGA, GUILLERMO; 120795En esta investigación se procura analizar y comprender la cultura sexual y de género de agentes que viven, ejercen o atienden la violencia de pareja en Hermosillo, Sonora. Cultura que se estudia a través de sus significados de género y sexualidad, así como de las prácticas institucionalizadas en procesos de atención policial y judicial –es decir, justicia de barandilla– a esta violencia. Quizá con esto se arroje luz sobre el influjo de las culturas locales de género en las posibilidades para que las mujeres ejerzan su derecho de acceso a una vida libre de violencia, y accedan a una justicia con perspectiva de género. Los datos se produjeron con enfoque etnográfico y se examinaron desde la perspectiva sobre los campos de Bourdieu, con apoyo en la teoría fundamentada, la inducción analítica y la deducción. Se constata la presencia de valoraciones, ideas y percepciones tradicionales acerca de las relaciones entre hombres y mujeres, significados que inciden en la comprensión de víctimas, agresores, policías, médicos legistas y jueces calificadores sobre esa violencia, pero también en los modos discrecionales y desinformados con que se atienden estos casos; lo que limita las posibilidades de que estas mujeres ejerzan el DAMVLV y accedan a una justicia con perspectiva de género.Item Cultura política y los pronunciamientos federalistas de José Urrea, 1835-1841(El Colegio de Sonora, 2016-09-09) Torres Chon, Ivan Aaron; TORRES CHON, IVAN AARON; 250181; Medina Bustos, Jose Marcos;D#0000-0002-5210-5715; Trejo Contreras, Zulema; 37592La temática analizada es acerca de la mecánica del pronunciamiento como parte de la cultura política mexicana decimonónica a través de la participación de José Urrea, principalmente en la pugna federalismo-centralismo. La pertinencia del uso del concepto de cultura política parte de la concepción del pronunciamiento como forma de representación no constitucional, pero legitimada por la mayoría de los grupos sociales para acceder al poder; en ese sentido se estudian las prácticas y las representaciones que caracterizaron a los pronunciamientos federalistas de José Urrea. Adicionalmente se reconstruye la trayectoria política de Urrea, la cual muestra su ubicación en el complejo mundo político de la primera mitad del siglo XIX: militar realista, liberal moderado republicano, escoces, yorkino, santanista, federalista moderado y federalista radical.Item El cumplimiento de las recomendaciones : ¿negociación política o fuerza moral?. El caso de la gestión de la comisión estatal de derecho humanos de Sonora, 1992-2012(El Colegio de Sonora, 2015-08-14) Lagunes Lopez, Oscar Nicasio; LAGUNES LOPEZ, OSCAR NICASIO; 345087; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; ORTIZ LEROUX, SERGIO MAURICIO; 50019; GARCIA FIGUEROA, GABRIELA; 62634La presente investigación doctoral tiene como objetivo hacer un estudio general de la gestión que realiza la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora (CEDHS), poniendo atención de manera particular en el cumplimiento de las recomendaciones que emite este organismo a las autoridades públicas del Gobierno del Estado de Sonora. Del análisis de las recomendaciones emitidas durante el periodo general 1992-2012, se encontró que en el periodo 1992-2004 las autoridades tendieron a cumplir más las recomendaciones del tipo “totalmente cumplidas”, hecho que coincide con la gestión de los ombudsman designados por el Ejecutivo del Estado. Esto contrasta con el porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones del segundo periodo, 2004-2012, pues las autoridades cumplieron más de manera parcial las recomendaciones, lo cual tiene lugar en las administraciones de los titulares de la Comisión elegidos por el Legislativo. La justificación del estudio que aquí se emprende, obedece en primer lugar a que no existen en la entidad ni en el país estudios sobre la gestión que realiza la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Sonora, menos aún estudios que aborden el cumplimiento de las recomendaciones por parte de las autoridades públicas, que es el objeto de estudio de esta investigación. Por ello, ésta inquisición representa una aportación importante a las ciencias sociales y particularmente a las ciencias políticas, puesto que los derechos humanos son el principal factor de legitimidad de un régimen político y parte fundamental de la estructura institucional del mismo. A su vez, implica un compromiso que debe ser asumido tanto por las autoridades estatales y municipales, como por las organizaciones de la sociedad civil, medios de comunicación y la misma ciudadanía. El problema central que da origen a las pesquisas que aquí se inician es por qué en el primer periodo se cumplieron más las recomendaciones del tipo “totalmente cumplidas”, mientras que en el segundo se cumplieron más de manera parcial. Los hallazgos muestran claramente que existe un fuerte control político de la Comisión por parte del Ejecutivo del estado, lo cual merma su autonomía. Este control se evidencia en el recorte presupuestal que realiza anualmente el gobernador al monto solicitado por el Organismo en sus Anteproyectos de Egresos. Por otro lado, el control político también se ejerce mediante la designación del Presidente de la Comisión y del Consejo Ciudadano, proceso que sólo tiene lugar en el Congreso del Estado sin la participación de la ciudadanía en la evaluación de candidatos y en la propuesta de ternas al cargo de ombudsman. Esta sujeción al Ejecutivo se ha incrementado todavía más en la gestión de Raúl Arturo Ramírez Ramírez, el único ombudsman local que ha carecido de Consejo Consultivo durante los cuatro años (2010- 2014) que lleva en funciones. No obstante, ha sido reelegido por el Congreso del Estado para un segundo periodo de gestión (2014-2018). En respuesta al problema principal de este trabajo de investigación, se encontró evidencia suficiente para responder que en el primer periodo se cumplieron más las recomendaciones del tipo “totalmente cumplidas” que en el segundo, debido a que el Organismo Defensor Local negoció políticamente las recomendaciones con el Ejecutivo del Estado simulando de modo absoluto el cumplimiento total de las mismas. En cambio, en el segundo periodo las resoluciones se cumplieron parcialmente porque la negociación política fue fallida al intervenir varios actores en el proceso de negociación, lo cual dio lugar a que la simulación fuera parcial. El hallazgo anterior contradice a la teoría constitucionalista del derecho representada principalmente por Jorge Carpizo, Miguel Carbonell, la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México (OACNUDH), la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y por los Organismos Públicos de Derechos Humanos (OPDH) estatales, quienes argumentan que la autoridad moral del ombudsman es la explicación causal de que las recomendaciones sean cumplidas totalmente por las autoridades públicas federales, estatales y municipales. Los resultados obtenidos en esta investigación demuestran la falsedad de esta tesis. Por otro lado, se encontró que en el primer periodo se daba un mejor seguimiento a las recomendaciones, pues en el primer periodo éstas tienen el estado que guardan en relación a su cumplimiento y el detalle de cómo las autoridades las cumplieron al momento de la publicación de los informes anuales de actividades por parte del organismo. Sin embargo, en este mismo periodo se enviaron a las autoridades públicas de Sonora gran cantidad de recomendaciones que no representan casos graves de violaciones a los derechos humanos. En una de estas recomendaciones se exponía el caso de una señora a quien la autoridad no dio respuesta a su solicitud de vender alcoholes. Un caso más que ejemplifica nuestra afirmación es el de la empresa hotelera que compró un predio, cuyo cerco fue retirado por las autoridades municipales por bloquear el acceso a la vía pública. Los casos de recomendaciones que se emiten por violaciones no graves a los derechos humanos abundan en los informes anuales de la comisión en este primer periodo; inclusive, buena parte de las resoluciones no fueron fundamentadas adecuadamente, por eso no es extraño que en los informes emitidos por la Comisión sea reiterativa la frase “se hicieron las precisiones legales” después de que las autoridades no habían cumplido o aceptado las recomendaciones. En el segundo periodo las recomendaciones estaban mejor fundamentadas, pero el seguimiento que les dio la Comisión fue precario. La mayoría de los informes de este periodo dicen cuál es el estado que guardan las recomendaciones al momento de su publicación, pero no detallan cómo las autoridades dieron cumplimiento a las resoluciones, a excepción de los informes 2005 y 2007, lo cual constituye una omisión grave a los deberes que tiene el organismo en materia de transparencia y rendición de cuentas. En estos últimos rubros la Comisión presenta serias deficiencias que habrá de atender en un corto plazo, pues los informes también omiten información relacionada con las auditorías realizadas al ejercicio presupuestal. De no incorporar en los informes este par de elementos, el Organismo Local seguirá deslegitimándose socialmente. El análisis de las recomendaciones de los informes mostró que las autoridades no cumplieron las acciones sugeridas en las recomendaciones, particularmente las que se refieren a la investigación y aplicación de sanciones de las autoridades infractoras, y aun así la Comisión las califica de cumplidas totalmente. Esto, sin duda, constituye una flagrante violación a los derechos humanos de las víctimas cometida por la Comisión en complicidad con las autoridades públicas del estado, a saber, el derecho que éstas tienen a ser restituidas en el goce de sus derechos. La normatividad establece que la Comisión debe emitir una recomendación cuando comprueba en sus investigaciones que se violaron gravemente los derechos humanos, pero resulta absurdo que las autoridades competentes (Ministerios Públicos, Procuraduría de Justicia del Estado, Jueces) exoneren a los culpables de violaciones graves a los derechos fundamentales, como la tortura, la detención ilegal, la dilación en la procuración de justicia, el abuso de autoridad, lesiones físicas y la negligencia médica, que en no pocas ocasiones han llegado a poner en riesgo la vida humana y a provocar la muerte de varios internos en los centros de detención locales. En una recomendación del primer periodo, se narra el incidente sufrido por un interno que perdió la vida en un centro penitenciario del estado de Sonora, a causa de la golpiza propinada por los custodios y el director del penal. Ninguno de los responsables fue a dar a la cárcel y algunos de ellos siguen en la función pública. Esta recomendación fue calificada de cumplida totalmente por la Comisión, aunque las autoridades acataron a medias sus sugerencias. En el segundo periodo, se halló el caso de una mujer que murió debido a que el personal médico adscrito a un instituto de seguridad social del estado, no le proporcionó los servicios de salud como era requerido, lo que causó el deceso de la derechohabiente. La principal acción sugerida en esa recomendación, demandaba a las autoridades de esa institución indemnizar a los beneficiarios legales de la finada. Sin embargo, pese a que no fue cumplida la sugerencia de la recomendación, la Comisión optó por calificarla como totalmente cumplida. Estos son ejemplos concretos de los procesos que efectúan las autoridades del estado y la Comisión, para simular el cumplimiento de las recomendaciones. Un ejemplo más de simulación, se da en los informes de gobierno en los que se habla de los derechos humanos en términos poco realistas. Por ejemplo, en los informes se dice que las instituciones de gobierno han cumplido las recomendaciones emitidas por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, pero no se explica cómo se dio cumplimiento a las mismas. Por otro lado, en ellos se habla de las violaciones a los derechos humanos como un fenómeno que se da más en otros estados que en el nuestro, al grado que en estos documentos el tema sólo ocupa un párrafo. Lo anterior refleja la poca importancia que el estado da a los derechos humanos, aunque los informes de gobierno hablen retóricamente del Estado de Derecho como un asunto prioritario. Esta retórica fue puesta en evidencia por la CEDH de Sonora en dos de sus informes pocos años después de iniciar operaciones, denunciando la falta de voluntad de las autoridades públicas para acatar las acciones sugeridas en las recomendaciones y castigar a los culpables. En las seis recomendaciones analizadas de ambos periodos, se constata que la aplicación de sanciones es desproporcional a la falta cometida. Las pocas sanciones que se llegan aplicar son meramente administrativas (apercibimiento, amonestación), pues no logran reparar las faltas cometidas en perjuicio de las víctimas, a pesar de ser la reparación del daño el objetivo principal de las recomendaciones. Esta simulación da pie a un círculo vicioso en el que están inmersas tanto las autoridades encargadas de la procuración de justicia del estado, como aquellas que se dedican a la defensa y promoción de los derechos humanos desde el ámbito no jurisdiccional. Por esta razón, se requiere que la Comisión se convierta en una especie de Ministerio Público, para investigar y emitir resoluciones vinculantes y aplicar sanciones simétricas a las faltas. Dejar que las averiguaciones previas sean realizadas por los ministerios públicos, sólo acarrea que las autoridades sean juez y parte del proceso de restitución de los derechos afectados y que no sean restablecidos los derechos humanos de las personas. La creación del servicio profesional de carrera, la reforma de la Ley 123 para prohibir la reelección del ombudsman, la ciudadanización de su elección y de su Consejo Consultivo, la creación de un Observatorio Ciudadano que evalúe constantemente el trabajo del ombudsman, son algunas propuestas que sugerimos para que el Organismos Defensor haga un trabajo eficiente, eficaz y equitativo en favor de los derechos humanos de los sonorenses.Item Derrame minero y conflicto socioambiental en el Río Sonora: trayectoria de las organizaciones de la sociedad civil (2014-2018).(El Colegio de Sonora, 2020-06-22) Lugo Gil, Crisel Yalitze, sustentante; LUGO GIL, CRISEL YALITZE; 736800; LARA ENRIQUEZ, BLANCA ESTHELA;D 120432; Rodríguez Gámez, Liz Ileana; 97813; Zapata Schaffeld, Francisco;*CA1239215La investigación se centra en el derrame ocurrido el 6 de agosto del 2014 en el estado de Sonora, que fue definido como el peor desastre ambiental de la minería moderna en el país (Enciso, 2014). La presente investigación es fruto de cuatro años de trabajo, los cuales incluyeron análisis teórico y trabajo de campo, así como guía, asesoría y retroalimentación de investigadores especialistas y experimentados en la temática. Se buscó mantener un enfoque socioambiental y longitudinal, para analizar la acción de los actores provenientes de la sociedad civil en los primeros cuatro años de la contingencia. Se planteó investigar si la acción colectiva desplegada para la formación e inserción de organizaciones de la sociedad civil en el conflicto socioambiental del Río Sonora trascendió en un nuevo movimiento social. Para lo cual se utilizó la metodología de intervención sociológica, con una duración de dos años de trabajo de campo. Los resultados de la investigación muestran que el proceso de construcción de una identidad colectiva está activo y la generación de prácticas sociales alternativas se ha convertido en un antecedente con impacto espacial e intemporal en los esquemas de organización de la sociedad civil entre los habitantes del Río Sonora. En conclusión, la actuación y crecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil del Río Sonora no podrá nombrarse un movimiento social en este punto de la historia, pero son una acción colectiva con el potencial de generar procesos sociales diferenciados, que la trasciendan y se configuren como un movimiento social en el futuro.Item Discriminación, desafiliación y exclusión social por envejecimiento laboral en Hermosillo, Sonora 2014(El Colegio de Sonora, 2016-06-30) Bernal Leon, Rodolfo; BERNAL LEON, RODOLFO; 249128; LARA ENRIQUEZ, BLANCA ESTHELA; 120432; VALENZUELA GARCIA, JOSE ANGEL; 253627; ROBLES ROBLES, MARIA DEL ROSARIO FATIMA; 346555El objetivo de esta investigación es analizar y comprender los condicionantes del proceso de discriminación, desafiliación y exclusión laboral, de personas laboralmente envejecidas en Hermosillo Sonora, así como sus principales consecuencias y proponer políticas de inclusión que aprovechen sus talentos y capacidades adquiridas. La tesis se organiza en seis capítulos. En el primer capítulo contextualizamos el problema del desempleo y su importancia capital como elemento estructural que desencadena el fenómeno de discriminación laboral, desafiliación y exclusión social. En el segundo analizamos las teorías que coadyuvan al estudio y comprensión del problema de investigación, los constructos en el plano estructural de la economía, y aquellos que desde la sociología explican los problemas que enfrentan los desempleados y auto-empleados de la economía informal, rechazados en el mercado de trabajo debido su edad. El tercero se dedica al estado del arte, examinamos los abordajes sobre la discriminación, desafiliación y exclusión. El capítulo cuatro contiene la metodología y las técnicas utilizadas, así como los factores que obstaculizan y hacen fluir la investigación. En el quinto capítulo realizamos la interpretación reflexiva de las entrevistas realizadas a desafiliados y gerentes, el análisis de la información y la exposición de los resultados. En el último capítulo presentamos las conclusiones, también formulamos y proponemos algunas líneas de acción, como recomendaciones, para contribuir a subsanar la problemática encontrada en esta tesis.Item Dominios imaginarios del rey: presidios y presidiales en el Noroeste Novohispano, (1690-1785).(El Colegio de Sonora, 2016-11-18) Tonella Trelles, María Del Carmen, sustentante; Tonella Trelles, María del Carmen; 46712; BORRERO SILVA, MARIA DEL VALLE;D 25844; Medina Bustos, Jose Marcos;#0000-0002-5210-5715; De la Torre Curiel, José Refugio;#0000-0002-5106-5395Item El carnaval guaymense y sus intermediarios : cultura e historia de larga maduración (1843-1972) /(El Colegio de Sonora) Hernández Uresti, Silvestre, sustentante; Hernández Uresti, Silvestre sustentante; Manríquez Durán, Miguel asesor; Padilla Ramos, Raquel sinodal; Padilla Calderón, Esther sinodal; El Colegio de Sonora, institución que otorga el grado; El Colegio de Sonora. Estudios Históricos de Región y Frontera, entidad participanteDesde la Colonia el cruce racial se evidenció en sus fiestas y rituales, que eran mitad autóctonas y mitad cristianas. Así como también ya desde entonces fueron campo de batallas por la hegemonía cultural/política/económica. Acontecimientos como el ritual del Ariscibi son la prueba de esas nuevas expresiones socioculturales en acción critica. Para nosotros ahí se encuentran las primeras manifestaciones culturales, surgidas al calor del movimiento interétnico. que más tarde absorberá la fiesta carnavalista. El festejo ritual comunitario servía para comunicar la comprensión del estado social y su regeneración constante. Después de la Independencia, cuando la mezcla étnica y cultural adquirió otra consistencia más republicana y democrática. se produjeron con vigor las muestra precarnavalistas. Asi, Combier reseñó las borracheras colectivas arriba de los barcos entre sus paisanos y los guaymenses. Y en 1840-1843. Calvo registró el primer carnaval en forma y contenido muy cercano al reconocido hasta hoy. Con el porfiriato, el capitalismo se extendió e impuso su marca en la fórmula de que con un mayor progreso económico se lograba una mayor cultura. Esto dio por resultado la separación entre los grupos sociales dominantes y alternos. Sucedió así porque en Sonora se polarizaron como nunca los sitios urbanos y los rurales, de acuerdo al nivel de economía y poder cultural. En el cuadro de un estado nacional y estatal más fuerte. el carnaval como evento cultural fue filtrado por el estado a través de la conformación de sus primeros organizadores. Recordemos que el registro del primer comité del carnaval es de esta época. De este modo. comprendido como parte de los aparatos ideológicos del estado. se explica la existencia y consolidación de eventos masivos de la cultura popular como el carnaval de Guaymas. Así pues, en la fundación del carnaval pesó la presencia de liberales tradicionales como Gándara y Maytorena. Así como la relajada cristiandad de extranjeros. la población mestiza sonorense e indígenas mexicanizados. Todos ellos fueron los primeros intercesores intermediarios de la fiesta en esta región fronteriza y multicultural. En consecuencia. con intermediarios en el poder político y cultural (Comité de carnaval, prensa, funcionarios públicos y privados, clubes sociales y altruistas, sindicales, etc.), el carnaval de Guaymas afinó así su permanencia. Y se encaminó también a su significación más profunda de fiesta protagónica del pueblo. Desde entonces, de la combinación de varias esferas del poder político, económico y cultural, resultó la fundación de un carnaval no elitista, sino intermediario y popular. Los agentes intermediarios. investidos de autoridad social, fueron importantes porque su función consistió en administrar o dar cuenta de una fiesta para todos. Una fiesta que no escapa (teoría de la válvula de escape). Sino se confronta a sí misma (teoría material de la cultura). Y como patrimonio cultural del pueblo, se sumerge en su materialidad más simbólica e inmediata.Item "El trayecto hacía el narcotráfico": factores contextuales e individuales asociados a la participación en actividades de tráfico de drogas en el estado de Sonora /(El Colegio de Sonora) Piña Osuna, Francisco Manuel, sustentante; PIÑA OSUNA, FRANCISCO MANUEL; 332277; POOM MEDINA, JUAN;D 74985; GARCIA FIGUEROA, GABRIELA; 62634; Valenzuela Mendoza, Rafael Enrique;#0000-0002-5898-9590Este estudio parte de los referentes teóricos que sugieren que en el análisis de los fenómenos sociales es preciso un abordaje que integre el papel que juega tanto el contexto como el individuo (Turner 2010b; Elías 1978, Boville Luca de Tena 2000). Bajo una metodología mixta, se pone a prueba a través de modelos estadísticos de regresión logística, la hipótesis que advierte que el deterioro en las condiciones sociales de un sujeto aumenta su probabilidad de participar en actividades de tráfico de drogas (Durkheim 1982; Merton 1938; Hirschi 2003); tambien, se busca probar, através de entrevístas bajo la metodología de Análisis de curso de vida, que en su proceso de inmersión a estas actividades estos individuos se basan en una reflexión y una estrategia previa destacando su capacidad de agencia (Elster 1991; Becker 1968; Wieviorcka 2001). El análisis de los datos se basa en una nueva base de datos que surge de los expedientes de 371 personas presos por delitos de drogas en una institución penitenciaria del estado de Sonora, la cual fue sometida a análisis estadísticos de regresión logística, datos que son respaldados por la realización de 12 entrevistas a miembros seleccionados de la misma muestra. Los hallazgos estadisticos muestran que los antecedentes penales, el consumo de drogas, la condición de pobreza, el rezago educativo, la desintegración familiar, e incluso la residencia en el estado de Sonora, influyen de manera positiva y significativa en la participación de la muestra en actividades de tráfico de drogas. Por su parte, los hallazgos surgidos de las entrevistas, además de exponer la manera en que estas condiciones sociales deterioradas influyen en su trayectoria de vida, también confirman que en su proceso de adhesión a la actividad con drogas, el individuo busca cumplir con una serie de necesidades y planes de vida en favor de superar el deterioro de sus condiciones sociales a través de la actividad.