Doctorado
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46133
Browse
Browsing Doctorado by Title
Now showing 1 - 20 of 91
- Results Per Page
- Sort Options
Item Análisis de la tenencia(El Colegio de Sonora, 2018) Moreno Vazquez, Jose Luis; MORENO VAZQUEZ, JOSE LUIS; 80244; HERNANDEZ VELA SALGADO, EDMUNDO; 43; Centro de Estudios del Desarrollo; Centro de Estudios del Desarrollo; Centro de Estudios en Salud y Sociedadeste un resumenItem Análisis de redes sociales en el proceso migratorio de adolescentes en el Estado de México y Sonora, México: movilidad, migración y retorno involuntario.(El Colegio de Sonora, 2015-12-15) Rivera Garcia, Oscar Bernardo, sustentante; RIVERA GARCIA, OSCAR BERNARDO; 255391; VALDEZ GARDEA, GLORIA CIRIA;D 123707; ARANDA GALLEGOS, PATRICIA; 202747; Laborín Álvarez, Jesús Francisco; 168061La estructura del presente documento está dividida en una introducción, seis capítulos, conclusiones y propuestas a partir de los hallazgos identificados. En la introducción se antepone el enunciado del problema y la relación conceptual que existe entre interrelaciones sociales, red social, adolescente como actor central de la presente investigación y la migración. Asimismo, se introduce al lector en las preguntas de investigación, objetivos generales y particulares, así como las hipótesis y las herramientas metodológicas que recabarán los elementos empíricos. El primer capítulo da cuenta de las líneas teóricas que fungirán como bastión para la interpretación de los hallazgos: análisis estructural de la red social, propuesta teórica de análisis de redes sociales (ars) y neoinstitucionalismo sociológico. Elementos teóricos que nos auxilian para interpretar las interrelaciones que se reproducen en las diferentes redes sociales. De la misma forma, se explica cómo el ars es la base teórica para determinar la funcionalidad instrumental de la red y su morfología, además; qué tipo de atributos adquieren los actores al momento de activar sus redes. En el capítulo dos se aborda la parte contextual de los dos espacios geográficos en el estado de México y que fungen como el primer estudio de caso. El capítulo fue diseñado a partir de un análisis de las migraciones a nivel internacional y nivel nacional para dar parte al contexto local de los espacios. En el contexto de los municipios del estado de México, se presentan las características particulares de cada espacio así como de las comunidades Donde se hizo presencia para recabar la información. Asimismo, se describen los atributos generales de los actores que participaron en contestar la herramienta empírica. Como se mencionó líneas arriba, se trata de un estudio de caso donde los dos municipios (Acambay y Tejupilco) presentan una diferencia sustancial: el fenómeno migratorio está más arraigado en un municipio que en otro. El capítulo tres da cuenta de los primeros hallazgos identificados en los espacios del estado de México como primer estudio de caso. A partir de la propuesta teórica de ars, se analiza la graficación de las interrelaciones que resultan de haber utilizado el software ucinet6. Se exponen los mapas de cada red social identificada en los municipios de Acambay y Tejupilco, estado de México y su respectiva interpretación. En el capítulo cuatro, continuando con el primer estudio de caso (estado de México); se expone la parte cuantitativa de las redes sociales identificadas. Se lleva a cabo un análisis de las estadísticas descriptivas de las redes y se explican cómo estas estadísticas se convierten en los atributos a posteriori de cada actor una vez que activan sus redes sociales: densidad, centralización, grado medio y grado, cercanía, distancia geodésica e intermediación. Se trata de atributos que determinan la posición de cada actor con respecto al actor (es) de mayor prestigio e influencia social. Uno de los principales fines de la presente investigación es identificar patrones en las interrelaciones que se reproducen en las redes sociales de los adolescentes migrantes a partir de la metodología propuesta del ars. Como segundo estudio de caso, y a partir de considerar como eslabón temático la funcionalidad instrumental de las redes sociales, el capítulo cinco expone el contexto de nogales, sonora México. Se presenta como un segundo estudio de caso donde la premisa fundamental es el momento de mayor incertidumbre que experimentan los adolescentes en el proceso migratorio. Se describe al municipio y la posición estratégica de estar en la frontera norte y ser el puerto de internación más importante del estado de sonora, México. En este mismo capítulo, se lleva a cabo una definición de lo que se entenderá por “migración de retorno” y se presentan los atributos generales de los adolescentes que fueron encuestados en el módulo de atención del dif, sonora. Al tratarse de un segundo estudio de caso, lo que se busca es identificar la función instrumental de las redes sociales para solicitar ayuda o proveer ayuda en el momento de mayor incertidumbre migratoria: retorno obligado e involuntario. En el capítulo seis se presentan los hallazgos sustantivos identificados en nogales, sonora. Como ya se mencionó, la características central de este segundo estudio de caso es la situación de mayor incertidumbre que experimentan los adolescentes cuando son repatriados a México y el papel que juegan las redes sociales para un regreso seguro a su lugar de origen. Finalmente se exponen las conclusiones a las que se llegan y, de manera complementaria; se ofrecen algunas propuestas teóricas y metodológicas que de toda investigación deben resultar.Item Análisis del impacto de las políticas neoliberales en la Universidad de Sonora y Universidad Estatal de Sonora, (1991-2021): estudio comparativo de casos.(El Colegio de Sonora, 2024-11-21) Grijalva Mendoza, Tomás, sustentante; Grijalva Mendoza, Tomás; Durand Villalobos, Juan Pablo, director; Lara Enríquez, Blanca Esthela, sinodal; Salado Rodríguez, Lilián Ivetthe, sinodalLos objetivos generales de la investigación consisten en analizar la evolución durante un periodo de tres décadas, las políticas públicas institucionales, los procesos particulares de cambios institucionales que han sido implementados para efectuar los conceptos: pertinencia social, calidad y equidad de las políticas educativas neoliberales de la Universidad de Sonora y la Universidad Estatal de Sonora, para atender las demandas del resto de la sociedad. Además de lo anterior, se tiene como objetivo analizar la importancia de las demandas del sector productivo, en las funciones de la universidad y la capacidad de acción. En el marco teórico se abordan los conceptos fundamentales de institución e institucionalismo, para explorar sus diversas interpretaciones y evolución desde el institucionalismo clásico hasta el nuevo institucionalismo. Se presta especial atención a las vertientes del institucionalismo histórico, económico, sociológico y político, ya que cada una aporta elementos cruciales para el análisis de las instituciones de educación superior. De acuerdo con la investigación realizada se pudo constatar que el análisis de la política educativa en educación superior desde el gobierno de Carlos Salinas de Gortari hasta el gobierno de Andrés Manuel López Obrador revela una serie de cambios, continuidades y desafíos en este ámbito, como el énfasis en la importancia de la calidad y la modernización educativa, la investigación científica y tecnológica, la descentralización, la diversificación y la vinculación con el sector productivo.Item Aprendizaje tecnológico e innovación en PYME metalmecánicas y de tecnologías de información en Sonora: el papel de las redes globales y las instituciones locales en la transferencia del conocimiento.(El Colegio de Sonora, 2013-12-13) Isiordia Lachica, Paula Concepción, sustentante; Contreras Montellano, Óscar Fernando, director; Lara Rivero, Arturo Ángel, sinodal; Bracamonte Sierra, Álvaro, sinodalEn este trabajo se analizan los procesos de aprendizaje tecnológico e innovación en empresas cuya principal actividad económica es la metalmecánica (MM) o las tecnologías de información y comunicación (TI) en el estado de Sonora, con especial atención en aquellas que son proveedoras de empresas globales y a la vez mantienen algún tipo de vínculo con instituciones de educación y programas gubernamentales. Para ello se utilizan dos vertientes conceptuales, por un lado el enfoque de redes globales de producción y por el otro la perspectiva de sistemas de innovación. La innovación en las empresas es resultado de un proceso dinámico de acumulación de capacidades, es decir de aprendizaje tecnológico, que se pueden obtener a través de interacciones con diferentes agentes en su entorno. Sin embargo, la capacidad de absorción de conocimiento es un factor importante para su adecuado aprovechamiento y, por lo tanto, para desarrollar capacidades. Este trabajo de investigación forma parte del Proyecto “Redes globales de producción y aprendizaje local: derrama tecnológica de las transnacionales y capacidad de absorción en PYME de base tecnológica en el noroeste de México”. COLEF-COLSON, proyecto CONACYT No. 133596. El trabajo consta de una introducción, seis capítulos, un apartado de conclusiones generales y cinco anexos. El apartado introductorio contiene el planteamiento del problema, objetivos y preguntas de investigación, alcances y limitaciones, e hipótesis. El primer capítulo presenta cómo está configurada la industria en Sonora y el papel que desempeñan las PYME metalmecánicas y de TI; el segundo contiene el marco conceptual de la investigación, centrado en los temas de capacidad de absorción, aprendizaje tecnológico e innovación; el tercero describe la metodología utilizada en el desarrollo del estudio; el cuarto presenta una caracterización de las empresas objeto de estudio de la investigación; el quinto muestra el análisis estructural del proceso de aprendizaje tecnológico que desarrollan las PYME de TI y MM con base en los datos recabados a través de métodos cuantitativos; el sexto contiene cuatro estudios de caso elaborados para ilustrar los mecanismos del aprendizaje. La investigación se realizó en tres fases: la primera consistió en una etapa de diseño y planeación, la cual incluyó, el diseño del cuestionario, la elaboración del marco muestral, y la determinación de la muestra; simultáneamente se elaboró el marco conceptual del estudio. En la segunda etapa se realizó el trabajo de campo, con la colaboración de varios integrantes del Seminario sobre Redes Globales, que consistió en la realización de una prueba piloto, la aplicación del cuestionario a las empresas seleccionadas, y la realización de entrevistas en profundidad para la elaboración de estudios de caso; por último, en la tercera se realizó el análisis de la información obtenida tanto en la encuesta como en los estudios de caso. Las empresas de TI generan un mayor aprendizaje a partir de las interacciones con agentes de formación (organismos empresariales e instituciones de educación) en mayor proporción que las de MM. Los principales tipos de relaciones que sostienen las PYME de TI con otras empresas tienen una fuerte tendencia a la búsqueda de relaciones para generar ventajas comerciales en tanto que las metalmecánicas no revelan una preferencia específica sino más bien una combinación de tres diferentes tipos de relaciones: para generar ventajas comerciales, para complemento de capacidades, para transferir conocimiento. Tanto en empresas de MM como de TI, resalta la poca vinculación con IE (menos del 50 por ciento en ambos casos) así como una mayor orientación a realizar actividades de vinculación de bajo nivel, como la donación de equipo. Las empresas de TI presentan una mayor cantidad de vínculos en actividades de más alto nivel con las IE en comparación con las de MM. Así mismo, es posible afirmar que las empresas de MM buscan más la colaboración con sus clientes para desarrollar sus productos o servicios tecnológicos, mientras que las de TI colaboran más con sus proveedores. Por otro lado, las empresas de TI tienden más a la incorporación de estrategias centradas en el mejoramiento de sus procesos organizacionales y administrativos, mientras que las empresas metalmecánicas se preocupan mayormente por mejorar sus procesos de producción a través de estrategias de reducción de tiempos y costos. De forma congruente, las metalmecánicas tienden mayormente a utilizar fuentes de información relacionadas con el enfoque en producción en tanto que las de TI se orientan más hacia fuentes de actualización en general. Las PYME metalmecánicas realizan mayor esfuerzo de absorción del conocimiento con un enfoque exógeno en la realización de sus actividades de aprendizaje, mientras que las empresas de TI lo hacen más bien con un enfoque endógeno. Sin embargo, en ambos tipos de actividad económica, predominan las prácticas enfocadas al ámbito de las relaciones cliente-proveedor como la influencia principal en sus procesos de aprendizaje. La capacidad de absorción (CA) influye en el aprendizaje de las PYME de TI y MM en Sonora, por cada unidad que crezca el índice de CA, el de aprendizaje crecerá en 0.688, pero en las empresas de MM el aprendizaje se incrementa en mayor proporción que el de las de TI. No tener capacidad de absorción tiene efectos negativos en el aprendizaje de las pequeñas empresas metalmecánicas y de TI. La capacidad de absorción realizada (CAR) incrementa el aprendizaje en mayor proporción que la capacidad de absorción potencial (CAP), pero el aprendizaje obtenido mediante la experiencia empírica (CAR) permanece en las empresas sin llegar a reducirse a cero, mientras que no sucede lo mismo con la CAP pues puede llegar a provocar un efecto negativo en el aprendizaje de las empresas. Esto quiere decir, que no es suficiente que se adquiera y asimile el conocimiento, debe existir la explotación y transformación (elementos empíricos) para que el aprendizaje adquirido permanezca en la organización. Los resultados de los modelos de regresión permitan afirmar que hay mayor probabilidad de que en las empresas MM exista una mayor influencia de la experiencia previa (componente de la CA), desarrollada en interacciones con clientes ETN, en la generación de aprendizaje tecnológico e innovación comparado con el de las empresas de TI. Además, el aprendizaje obtenido a través de las interacciones con ETN proviene mayormente de los proveedores para el caso de las PYME de TI y de los clientes para las MM. Los resultados de los modelos también sugieren que no existe una influencia positiva (directa ni indirecta) del gobierno en la formación de aprendizaje en las empresas PYME de TI y MM, pudiendo incluso llegar a influir negativamente, mientras que las interacciones que sostiene las pequeñas empresas con IE y ETN si contribuyen positivamente (de forma directa e indirecta) a incrementar su aprendizaje. De forma similar, se puede afirmar que las interacciones que sostienen las pequeñas empresas de TI y MM con instituciones de educación contribuyen en mayor medida al índice de la capacidad de absorción que lo que aportan las ETN. En ambas actividades económicas, el tipo de innovaciones que mayormente realizan las PYME son de bajo nivel, es decir de tipo incremental para buscar mejorar sus eficiencias en la operación y satisfacer las necesidades del cliente Los modelos demuestran una clara influencia del aprendizaje en el comportamiento de la innovación, pues por cada unidad que crezca el índice de aprendizaje, el de innovación crecerá en 0.417; de forma similar explican que la capacidad de absorción influye en el aprendizaje, por cada unidad que crezca el índice de CA, el de aprendizaje crecerá en 0.688, pero de manera específica en las empresas de MM el aprendizaje se incrementa en mayor proporción que el de las de TI. Al final del documento se anexan el cuestionario utilizado para la aplicación de la encuesta, las tablas generadas en la construcción de los índices, y los modelos de regresión construidos para el análisis estructural.Item Autocuidado y condiciones sociales en la prediabetes y la diabetes tipo 2(El Colegio de Sonora, 2024-12-16) García Madrid, Mónica Yolanda, sustentante; García Madrid, Mónica Yolanda; Reyes Castro, Pablo Alejandro, director; Castro Vásquez, María del Carmen, sinodal; Álvarez Hernández, Gerardo, sinodalLa DT2 sigue siendo uno de los problemas más importantes que enfrenta la salud pública. La evidencia sigue orientando a la actuación oportuna, no obstante, a la prediabetes se le ha puesto menor importancia. El enfoque en las prácticas de autocuidado individuales ha resultado insuficiente para prevenir su progreso. Por tanto, desde la aproximación de la TEVS se tuvo el objetivo de describir las prácticas de autocuidado dirigidas a actuar ante la prediabetes y la DT2 y las variaciones por condiciones sociales, empleando un análisis complementario entre el abordaje cuantitativo, a partir de datos del ENASEM y cualitativo, a partir de entrevistas semiestructuradas. De 1,879 participantes de ENASEM, 40.5% alcanzaron niveles de prediabetes, 36.1% niveles de DT2 y 23.4 % niveles normales de glucosa. Realizar cambios en alimentación y ejercicio y visitar al médico, se asoció significativamente con tener ya un diagnóstico de DT2 y de alguna comorbilidad, ser mujer, contar con derechohabiencia, mayor índice de bienes, estar en comunicación con amigos y familiares y tomar las decisiones médicas entre el doctor y el respondiente/familia. En las 15 entrevistas se encontró que las personas con DT2 que asisten regularmente a servicios de salud, en general mantenían un régimen alimenticio flexible y en menor medida realizaban ejercicio. El conocimiento de la prediabetes no generaba prácticas de autocuidado constantes. Sin embargo, en aquellos que lograron revertir la prediabetes a normoglucemia se destaca la práctica del ejercicio de forma regular. Las prácticas de autocuidado se veían afectadas por dificultades económicas para adquirir medicamentos y acceder a consultas con especialistas, roles de género donde las mujeres experimentan mayores obstáculos para el autocuidado, inconformidades en los servicios de salud. Además, horarios y tipos de trabajo, dificultades familiares y la presencia de otras enfermedades.Item Brecha digital en el contexto académico de instituciones de educación superior públicas en Sonora(El Colegio de Sonora, 2015-12-18) Salado Rodriguez, Lilian Ivetthe, sustentante; SALADO RODRIGUEZ, LILIAN IVETTHE; 396602; RAMIREZ MARTINELL, ALBERTO;D 44328; Valenzuela Mendoza, Rafael Enrique;#0000-0002-5898-9590; RODRIGUEZ JIMENEZ, JOSE RAUL; 123023Se presenta un trabajo de investigación llevado a cabo en el período comprendido de enero del 2012 a octubre del 2015, en dos instituciones de educación superior públicas del estado de Sonora: La Universidad de Sonora y la Universidad Estatal de Sonora. En el estudio participaron un total de 556 estudiantes y 114 académicos. Se utilizó una metodología mixta, siendo la encuesta y la entrevista semiestructurada los instrumentos utilizados para recabar la información. Los resultados nos llevaron a identificar y caracterizar diferentes brechas digitales en el entorno académico universitario. Se exploraron las diferencias entre las instituciones, entre los actores universitarios (estudiantes y académicos) y entre tres diferentes campos disciplinarios (administración, ingeniería y humanidades). Las brechas más significativas que se encontraron fueron: entre los académicos de ambas instituciones y entre los campos disciplinares (con énfasis en los académicos).Item Cambio sindical, relaciones laborales y producción modular en el parque de proveedores de FORD Hermosillo, 2004-2007 /(El Colegio de Sonora, 2009) Solís Granados, Vicente Javier, sustentante; Solís Granados, Vicente Javier sustentante; Contreras Montellano, Oscar Fernando director; Bracamonte Sierra, Álvaro sinodal; Lara Rivero, Arturo Ángel sinodal; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoItem Cambio y continuidad institucional en la historia de la Universidad de Sonora : 1938-1982 /(El Colegio de Sonora, 2015) Moreno Soto, Armando, sustentante; Moreno Soto, Armando sustentante; Borrero Silva, María del Valle director; Padilla Calderón, Esther sinodal; Rodríguez Jiménez, José Raúl sinodal; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoItem Capacidad institucional y desempeño en los organismos públicos de agua : un estudio comparativo de Agua de Hermosillo y Comisión Estatal de Servicios Públicos de Méxicali (2003-2012) /(El Colegio de Sonora, 2015) Loera Burnes, Edmundo, sustentanteCon la creación de la CONAGUA en 1989, la política nacional en materia de agua potable se focalizó en crear las condiciones para optimizar el desempeño de los OOA, sin embargo, los datos ofrecidos en distintas fuentes de información, señalan que existe un desempeño heterogéneo. Para explicar esta heterogeneidad en el desempeño de los organismos utilizaremos el enfoque de Capacidades Institucionales (CI) ya que este sugiere que las organizaciones poseen recursos y dependiendo de la habilidad para utilizarlos. va a ser la capacidad de respuesta ante los retos que enfrenta. Este enfoque permite observar que los organismos de agua poseen capacidades institucionales muy distintas entre sí y que en la mayoría de ellos, las capacidades que poseen no son suficientes para lograr desempeños aceptables. Dos organismos con desempeños diferenciados. son Agua de Hermosillo (Aguah). situado en Hermosillo. Sonora y la Comisión Estatal de Servicios Públicos (CESPM), situado en Mexicali, Baja California (BC), a pesar de presentar condiciones geográficas similares.Item Capital social y seguridad urbana en espacios defensivos de clase media en Nogales, Sonora, México /(El Colegio de Sonora, 2008) Jorquera Limón, Ramón Alberto, sustentante; Jorquera Limón, Ramón Alberto sustentante; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoItem Casa e imagen. Un estudio de las condiciones de habitalidad en la periferia de una ciudad turística: el caso de Álamos, Sonora. 2005-2013(El Colegio de Sonora, 2015-12-17) Hernandez Quintana, Irma Dennia, sustentante; HERNANDEZ QUINTANA, IRMA DENNIA; 249285; MARTINEZ RASCON, CRISTINA ISABEL;D 5741; Trejo Contreras, Zulema; 37592; Calvario Parra, José Eduardo; 101143La investigación que a partir de este documento se presenta trazó como objetivo principal estudiar las condiciones de habitabilidad analizando cómo la casa y la imagen de ésta, intervienen en las prácticas sociales que determinan la manera en la que el individuo habita la periferia de la localidad. La casa que se describe en el estudio está localizada en la periferia de Álamos, y ha tomado como referencia la casa prefigurada, en su mayoría, por los habitantes norteamericanos ubicados en el centro histórico de la ciudad. Lo que se buscó con esto fue establecer y definir las condiciones de habitabilidad de la ciudad de Álamos como una localidad promocionada turísticamente, gracias a un programa federal que busca resaltar sus atributos simbólicos. Con estas condiciones de habitabilidad, se habla de aquellas prácticas y hábitos adoptados por los habitantes locales para construir una mejor calidad de vida en los nuevos espacios habitables que se han desarrollado en la localidad durante la última década. Por lo cual, el proceso que conformó la investigación se enmarcó en la metodología cualitativa, compuesta por distintos niveles que se definieron a través de los tipos de estudio existentes, ubicándola dentro de los estudios exploratorios, descriptivos y analíticos. A ello, se incorporó la cualidad de los componentes que caracterizan un estudio de caso, considerando también que este tipo de estudios se remite a una entidad dotada de límites espaciales y temporales, como el objeto de estudio que se abordó. El señalamiento acerca de las condiciones de habitabilidad tuvo que ver básicamente con los nuevos espacios habitables de la ciudad, que se remiten específicamente a las tres colonias localizadas en la periferia. Y fue por ello que la propuesta central en esta investigación consistió en señalar que la Casa, la Imagen y el Bienestar suponen la solución para definir las condiciones de habitabilidad que se presentan en este tipo de localidades turísticas.Item Ciudad collage: representaciones e imaginarios urbanos de Hermosillo, Sonora (2004-2015).(El Colegio de Sonora, 2018-06) Estrada Santoyo, Yanely Consuelo, Sustentante; ESTRADA SANTOYO, YANELY CONSUELO; 289449; CARRASCO GALLEGOS, BRISA VIOLETA; 46610; Rodríguez Gámez, Liz Ileana; 97813; YANES ORDIALES, GLENDA BETHINA; 230885Item El comercio entre Sonora y Arizona a través de las aduanas, 1893-1910.(El Colegio de Sonora, 2020-03-12) Piña Aguirre, Delia María, sustentante; PIÑA AGUIRRE, DELIA MARIA; 444005; RAMIREZ ZAVALA, ANA LUZ;D 229072; PADILLA CALDERON, ESTHER; 169000; HERRERA PEREZ, OCTAVIO; 13891A finales del siglo XIX, Sonora y Arizona eran dos espacios alejados de sus respetivos centros de gobierno, con escasa población y producción, además de una geografía complicada, por lo que desarrollaron ente si relaciones de intercambio comercial transfronterizo, lo que llevó a la conformación de una frontera de características muy particulares. A partir de la información encontrada en diversos acervos documentales se ha estructurado un trabajo que sintetiza las relaciones comerciales entre Sonora y Arizona a partir de la instalación de las aduanas fronterizas del lado mexicano y parte de su proceso de asimilación por los locales. Así, además de información sobre el contexto geográfico del espacio de estudio, la investigación pretende conjugar las políticas fiscales de comercio exterior durante el Porfiriato y su aplicación al contexto de la frontera norte de Sonora. Para lo anterior se ha considerado pertinente recurrir a la información que nos proporcionan los casos de contrabando, las Memorias de Hacienda de la época y las Memorias de la Dirección General de Aduanas, etcétera. A partir de algunos mapas y tablas se establecen la ubicación de los principales recintos fiscales de Sonora. A esto se agregan resultados estadísticos como los principales productos de importación y exportación; el proceso de entrada y salida de mercancías, las funciones desempeñadas por los empleados fiscales y sus respectivas relaciones con los comerciantes locales. Además, la información nos ha permitido elaborar algunas gráficas y estadísticas sobre los impuestos y valores de factura de los productos de tránsito. A lo que se han añadido las menciones sobre situaciones que discrepan de las normas fiscales.Item Comunicación global en el 68 mexicano: el caso de la prensa española.(El Colegio de Sonora, 2022-12-22) Vieira Cid, Javier, sustentante; VIEIRA CID, JAVIER; 892272; BORRERO SILVA, MARIA DEL VALLE;D 25844; Trejo Contreras, Zulema; 37592; Allier Montaño, Eugenia;#0000-0002-0992-8767El propósito fundamental de esta tesis doctoral consiste en analizar diferentes aspectos de la prensa española en su empresa de noticiar lo ocurrido durante el movimiento estudiantil mexicana de 1968. Se pretende visibilizar no sólo su alcance en los medios españoles sino también advertir las diferentes estrategias comunicativas que se desarrollaron para cubrir la información que llegaba desde la capital mexicana. En definitiva, y atendiendo a las cuestiones coyunturales que regulaban la labor periodística de la España de 1968, trataremos de analizar la cobertura mediática que diferentes editoriales realizaron en su empresa de comunicar el 68 mexicano.Item Condicionamiento social en el espacio físico de las urbanizaciones cerradas de Nogales, 2000-2006 /(El Colegio de Sonora, 2008) Moreno Murrieta, Ramón Leopoldo, sustentante; Moreno Murrieta, Ramón Leopoldo sustentante; El Colegio de Sonora institución que otorga el gradoItem Confianza e innovación en las pequeñas empresas: metalmecánicas y de tecnologías de la Información de Sonora.(El Colegio de Sonora, 2012-03) Valenzuela Valenzuela, Alejandro, sustentante; Valenzuela Valenzuela, Alejandro, sustentante; Contreras Montellano, Oscar Fernado, director; Bracamonte Sierra, Álvaro, sinodal; Puga Espinoza, Cristina, sinodalSe analiza el papel de la confianza en los procesos de innovación tecnológica (de producto o de proceso) en las pequeñas empresas metalmecánicas (MM) y de tecnologías de la información (TI) de Sonora. Para innovar son necesarios procesos de aprendizaje basados en relaciones que se establecen entre empresas. En esas relaciones, la confianza, al sustituir la información faltante, reduce la incertidumbre y los costos de transacción. Sin embargo, dado que la confianza no es ciega ni incondicional, existe una combinación entre confianza y control en la que el contrato es una expresión de la vigilancia que se ejerce sobre sus socios. La confianza en las relaciones cliente-proveedor se clasifica en tres dimensiones: la confianza normativa (basada en la honradez y buena voluntad de los otros agentes), la confianza técnica (basada en las competencias profesionales y técnicas de los otros agentes) y la confianza estratégica (basada en el prestigio y liderazgo de los otros agentes). Cada una de estas dimensiones de la confianza que se establecen en el ámbito de las relaciones cliente-proveedor, tienen un impacto específico en los procesos de innovación. En etapas tempranas, esas relaciones se basan en un fuerte componente normativo. Conforme maduran las relaciones cliente-proveedor, la confianza normativa evoluciona hacia la dimensión técnica y la inserción en las redes globales de producción (RGP) da lugar a una fuerte influencia de la confianza estratégica. Una parte de la confianza (la normativa y la estratégica) tienen influencia indirecta en la innovación porque está mediada por los procesos de aprendizaje que resultan de las relaciones cliente-proveedor. Otra parte de la confianza, la técnica, que aunque también actúa a través del aprendizaje, tiene una influencia directa en la innovación.Item Conflictos socioambientales en áreas protegidas: caso “Mavavi” (1997-2003).(El Colegio de Sonora, 2015-12-14) Pallanez Murrieta, Maribel, sustentante; PALLANEZ MURRIETA, MARIBEL; 94011; MORENO VAZQUEZ, JOSE LUIS;D 80244; PINEDA PABLOS, NICOLAS; 11876; BURQUEZ MONTIJO, JOSE ALBERTO; 7601Esta tesis doctoral analiza el conflicto gestado durante seis años (1997-2003) entre un grupo conformado por mineros, ejidatarios y ganaderos como opositores y un grupo conformado por las instituciones de medio ambiente del gobierno mexicano y organizaciones no gubernamentales (ONG) como los promotores de una propuesta de decreto de un área natural protegida denominada “Reserva de la Biosfera Mavavi” localizada en el noreste del estado de Sonora, México y que cubría una superficie de 780 114 ha, en una zona de relevancia hidrológica para los estados de Sonora, México y Arizona, Estados Unidos pero también de relevancia para la industria minera. La superficie propuesta como reserva contenía 106 concesiones, en su mayoría propiedad de Grupo México, (la empresa minera más importante del país y con las mayores reservas de cobre en Latinoamérica), concesiones de las que obtenían el 90% del cobre producido anualmente en México. Además, junto con Minera Frisco e Industrias Peñoles, tenía 244 denuncios mineros para extracciones futuras, una inversión programada de 760 millones de dólares, y 59 pozos localizados en la cuenca del río San Pedro (río que nace en Sonora y fluye hacia Arizona) con lo que cubrían sus necesidades de agua. A pesar de que existían los elementos que justificaban la conservación de la zona, los mecanismos legales y financieros, y la voluntad política para lograrlo, la propuesta de decreto no prosperó debido a la resistencia del grupo opositor. Para analizar la dinámica del conflicto y los elementos que se pusieron en juego para generar una “no política” para la conservación del sitio, se utilizó el Marco Teórico de las Coaliciones Promotoras (Advocacy Coalition Framework) creado por Sabatier en 1988 y desarrollado años después (1993) junto a Hank C. Jenkins-Smith. El Marco de las Coaliciones Promotoras, aborda el papel de los grupos denominados “coaliciones” dentro del subsistema de la política e intenta explicar la forma en la que se produce un cambio en las políticas públicas donde juegan un papel principal las ideas, los aspectos cognitivos, los valores y las creencias. El documento se divide en seis capítulos que describen los alcances de la investigación, el marco teórico y conceptual utilizado para el abordaje del tema, la dinámica del conflicto, el análisis de la información y las conclusiones y recomendaciones. La investigación espera contribuir a la reflexión en torno a la trascendencia de profundizar en los factores que conforman los conflictos generados desde la esfera gubernamental cuando se intenta decretar una ANP, con lo que se sienta un precedente para la actuación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en la consolidación de futuras áreas naturales protegidas en México, para las ONG nacionales e internacionales que se enfrentan frecuentemente a este tipo de problemáticas y para la sociedad que coexiste con un espacio destinado a la conservación de la naturaleza.Item Construcción social de un territorio: agua, poder y escasez en el Ejido San Miguel de Horcasitas y su anexo Los Angeles, 1938-1955.(El Colegio de Sonora, 2008-11-06) Padilla Calderón, Esther, sustentante; Padilla Calderón, Esther, sustentante; Almada Bay, Ignacio, director; Torregrosa y Armentia, María Luisa, sinodal; Moreno Vázquez, José Luis, sinodalEl gran tema de esta investigación es el de la lucha por el control del agua en la construcción del Ejido San Miguel de Horcasitas y su Anexo Los Ángeles: se abordan las confrontaciones entre viejos pobladores, tanto pequeños agricultores como hacendados y ejidatarios, por el control del agua del río San Miguel. Es un territorio con sequías recurrentes y una en particular fue parteaguas en la historia del ejido y de las dos localizaciones sociales que lo conforman. La historia de San Miguel y de Los Ángeles -a pesar de que forman un mismo ejido-, sigue caminos específicos: muestran modos diferentes de incorporación al proceso de reestructuración agraria ocurrido en la posrevolución, y los efectos de estos modos diferentes de insertarse en el proceso agrario se advierten en las etapas subsecuentes relacionadas con el uso y control de un recurso productivo básico como es el agua. No se confrontaron por el agua con los mismos actores ni de la misma manera y tampoco estaban articulados entre ellos de igual modo. Esto guarda relación con sus identidades sociales: los miembros del grupo de Los Ángeles compartían una historia socioproductiva de tiempo atrás en la que las relaciones entre ellos y los obreros de la fábrica textil y entre ellos y la propia empresa –pues eran proveedores de una de las principales materias primas requeridas por esta industria- aportaron condiciones específicas al proceso de constitución de sus identidades. Además, los líderes originales de este grupo campesino expresaban una identidad social que instalaba modos de relacionarse bastante autónomos, y en base a sus acciones construyeron una organización con grados significativos de autonomía que defendieron permanentemente, más aún al relacionarse con instancias externas. Los miembros del núcleo ejidal de San Miguel no compartían una misma historia socioproductiva, tampoco habían tenido una experiencia cotidiana con obreros textiles organizados ni habían sido ellos mismos proveedores en conjunto de una misma industria; sus orígenes eran diversos y su principal líder era un hombre que sabía cómo relacionarse apropiadamente con las instancias agrarias y en general con las instancias gubernamentales –no se confrontaba con los representantes de éstas. Al instalarse la escasez de agua, los campesinos-ejidatarios de Los Ángeles reprodujeron un modo de confrontarse, ejercieron su autonomía: dieron a conocer su necesidad pero como no obtuvieron una respuesta favorable tomaron el agua que ellos consideraron que les pertenecía: la tierra les pertenecía antes del reparto agrario y por lo tanto el agua también. Los campesinos-ejidatarios de San Miguel negociaron con las instancias agrarias, actuaron según reglas establecidas, se aliaron con representantes de instancias del gobierno estatal y recibieron agua a cambio, pero la desigualdad entre ellos se instaló ampliamente y perdura.Item Construcción sociocultural de las prácticas de actividad física de adultas mayores con diabetes en Hermosillo, Sonora, desde una perspectiva de género(El Colegio de Sonora, 2021-10) Palomo Rodriguez, Maria Carolina; PALOMO RODRIGUEZ, MARIA CAROLINA; Denman Champion, Catalina A.; VAZQUEZ, MARIA DEL CARMEN; GUEDEA, MIRIAM TERESAFrente al panorama de salud mundial actual que se caracteriza por el envejecimiento poblacional y su feminización y por una alta prevalencia de diabetes en este grupo de edad, la actividad física se ha comprobado facilita el control de esta enfermedad evitando sus complicaciones y promueve la salud de forma integral instrumentando mayores posibilidades de una más vida autónoma e independiente en esta etapa, empero se observa una alta prevalencia de inactividad física en esta población. Ante el vacío de información sobre el fenómeno de la (in)actividad física en situaciones de existencia particulares como lo son el ser mujer, Adulta Mayor (AM) y tener diabetes, nos apoyamos en la teoría social actual del cuerpo para acceder a la configuración corporal genérica de la práctica desde la cultura corporal hegemónica de género en los distintos ámbitos para la actividad física y analizamos cómo se expresa y actúa en lo subjetivo en el entramado de la identidad corporal de género. Se utilizó una metodología cualitativa y las técnicas empleadas fueron diseñadas para acceder a la dimensión material y social-genérica de la práctica. Se realizaron entrevistas a profundidad bajo el formato de itinerarios corporales de la identidad corporal de género así como observación participante de prácticas cotidianas de actividad física de siete adultas mayores con diabetes pertenecientes a un Grupo de Ayuda Mutua de la ciudad de Hermosillo, Sonora. Los resultados obtenidos apuntan que el envejecimiento, y la diabetes como proceso adicional de deterioro fisiológico, intersectan las prácticas de las entrevistadas en los distintos ámbitos de actividad física y en la definición de su realización fueron trascendentales el sentido y emotividad que les otorgan en la construcción de sí mismas como mujeres adultas mayores como parte de un proceso subjetivo delimitado por las posibilidades que establece la cultura corporal hegemónica de género respecto de esta etapa de la vida en el contexto en el que cada una se desarrolla. Se expresó que en ese proceso material-social de la práctica, la sensorialidad del envejecimiento como malestar corporal puede ser mediada y al primar parcelas positivas de la experiencia como el placer y el disfrute, emerge una percepción positiva de sí mismas que motiva su realización. Se concluye que ser mujeres AM con diabetes conforma una experiencia corporal que es material y a la vez es social y genéricamente delimitada y significada que define las prácticas que las entrevistadas continúan realizando y su forma de desarrollarlas, las que dejan de hacer y las que emergen en esta etapa en los diferentes ámbitos para la actividad física. Y que esta configuración corporal-genérica de la práctica habrá de tomarse en cuenta en el diseño de estrategias enfocadas en la promoción de la actividad física de esta población pues revela sus necesidades, preferencias y posibilidades para desarrollarla.Item Construcciones de vulnerabilidad y agencia de las mujeres ante las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en el proceso migratorio de Altar, Sonora, 2006-2007 /(El Colegio de Sonora, 2009) Careaga, Katherine, sustentante; Careaga, Katherine sustentante; El Colegio de Sonora institución que otorga el grado