Doctorado
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46133
Browse
Browsing Doctorado by Subject "Abastecimiento de agua"
Now showing 1 - 3 of 3
- Results Per Page
- Sort Options
Item Capacidad institucional y desempeño en los organismos públicos de agua : un estudio comparativo de Agua de Hermosillo y Comisión Estatal de Servicios Públicos de Méxicali (2003-2012) /(El Colegio de Sonora, 2015) Loera Burnes, Edmundo, sustentanteCon la creación de la CONAGUA en 1989, la política nacional en materia de agua potable se focalizó en crear las condiciones para optimizar el desempeño de los OOA, sin embargo, los datos ofrecidos en distintas fuentes de información, señalan que existe un desempeño heterogéneo. Para explicar esta heterogeneidad en el desempeño de los organismos utilizaremos el enfoque de Capacidades Institucionales (CI) ya que este sugiere que las organizaciones poseen recursos y dependiendo de la habilidad para utilizarlos. va a ser la capacidad de respuesta ante los retos que enfrenta. Este enfoque permite observar que los organismos de agua poseen capacidades institucionales muy distintas entre sí y que en la mayoría de ellos, las capacidades que poseen no son suficientes para lograr desempeños aceptables. Dos organismos con desempeños diferenciados. son Agua de Hermosillo (Aguah). situado en Hermosillo. Sonora y la Comisión Estatal de Servicios Públicos (CESPM), situado en Mexicali, Baja California (BC), a pesar de presentar condiciones geográficas similares.Item Construcción social de un territorio: agua, poder y escasez en el Ejido San Miguel de Horcasitas y su anexo Los Angeles, 1938-1955.(El Colegio de Sonora, 2008-11-06) Padilla Calderón, Esther, sustentante; Padilla Calderón, Esther, sustentante; Almada Bay, Ignacio, director; Torregrosa y Armentia, María Luisa, sinodal; Moreno Vázquez, José Luis, sinodalEl gran tema de esta investigación es el de la lucha por el control del agua en la construcción del Ejido San Miguel de Horcasitas y su Anexo Los Ángeles: se abordan las confrontaciones entre viejos pobladores, tanto pequeños agricultores como hacendados y ejidatarios, por el control del agua del río San Miguel. Es un territorio con sequías recurrentes y una en particular fue parteaguas en la historia del ejido y de las dos localizaciones sociales que lo conforman. La historia de San Miguel y de Los Ángeles -a pesar de que forman un mismo ejido-, sigue caminos específicos: muestran modos diferentes de incorporación al proceso de reestructuración agraria ocurrido en la posrevolución, y los efectos de estos modos diferentes de insertarse en el proceso agrario se advierten en las etapas subsecuentes relacionadas con el uso y control de un recurso productivo básico como es el agua. No se confrontaron por el agua con los mismos actores ni de la misma manera y tampoco estaban articulados entre ellos de igual modo. Esto guarda relación con sus identidades sociales: los miembros del grupo de Los Ángeles compartían una historia socioproductiva de tiempo atrás en la que las relaciones entre ellos y los obreros de la fábrica textil y entre ellos y la propia empresa –pues eran proveedores de una de las principales materias primas requeridas por esta industria- aportaron condiciones específicas al proceso de constitución de sus identidades. Además, los líderes originales de este grupo campesino expresaban una identidad social que instalaba modos de relacionarse bastante autónomos, y en base a sus acciones construyeron una organización con grados significativos de autonomía que defendieron permanentemente, más aún al relacionarse con instancias externas. Los miembros del núcleo ejidal de San Miguel no compartían una misma historia socioproductiva, tampoco habían tenido una experiencia cotidiana con obreros textiles organizados ni habían sido ellos mismos proveedores en conjunto de una misma industria; sus orígenes eran diversos y su principal líder era un hombre que sabía cómo relacionarse apropiadamente con las instancias agrarias y en general con las instancias gubernamentales –no se confrontaba con los representantes de éstas. Al instalarse la escasez de agua, los campesinos-ejidatarios de Los Ángeles reprodujeron un modo de confrontarse, ejercieron su autonomía: dieron a conocer su necesidad pero como no obtuvieron una respuesta favorable tomaron el agua que ellos consideraron que les pertenecía: la tierra les pertenecía antes del reparto agrario y por lo tanto el agua también. Los campesinos-ejidatarios de San Miguel negociaron con las instancias agrarias, actuaron según reglas establecidas, se aliaron con representantes de instancias del gobierno estatal y recibieron agua a cambio, pero la desigualdad entre ellos se instaló ampliamente y perdura.Item La implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los consejos de cuenca del noroeste de México : los casos del Alto Noroeste y Río Mayo(El Colegio de Sonora, 2017-12-11) Parra Armenta, Erik Misael; Parra Armenta, Erik Misael; 271028; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO; 40399; CALDERA ORTEGA, ALEX RICARDO; 206077; PINEDA PABLOS, NICOLAS;D 11876En el año 2004 con la reforma a la Ley de Aguas Nacionales se introduce formalmente en México el enfoque de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Uno de los aspectos que contempla dicha ley es que los consejos de cuenca tengan a su cargo contribuir a la gestión integral del agua en sus respectivas cuencas. El desarrollo de los consejos de cuenca ha sido lento y las voces más críticas argumentan que en estricto sentido estos espacios de participación tienen serias deficiencias institucionales y organizativas que limitan su desempeño, así como claras limitaciones jurídicas y estructurales que restringen la influencia que pueden tener en la política hídrica nacional y regional. En la actualidad no existen mecanismos formales y sistematizados para abordar el estudio de los consejos de cuenca en relación a la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. En base a ello en la presente disertación se desarrolla un modelo analítico para analizar la implementación de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en los consejos de cuenca. Tres son las dimensiones clave que guían el estudio: la estructura que conforma a los consejos de cuenca, la dinámica interna de funcionamiento que llevan a cabo y los resultados brindados en la resolución de problemas y conflictos. Para poner en práctica dicho modelo se analizan dos consejos de cuenca que operan en el estado de Sonora, México: el Consejo de Cuenca del Alto Noroeste y Consejo de Cuenca del Río Mayo. Los resultados revelen las limitaciones estructurales y operativas que tienen los consejos de cuenca para implementar la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos.