Percepciones de mujeres y hombres migrantes centroamericanos respecto a sus roles de género en el trayecto por México y su arribo a la frontera sonorense.

Loading...
Thumbnail Image

Date

2022-01-21

Authors

Miranda Romero, Jazmín, sustentante

Journal Title

Journal ISSN

Volume Title

Publisher

El Colegio de Sonora

Abstract

Debido al complejo escenario de los países centroamericanos como Guatemala, Honduras y El Salvador y sus condiciones económicas, climáticas, de violencia e inseguridad, han aumentado los flujos migratorios hacia el norte de América. No obstante, mujeres, hombres, niñas, niños y adolescentes terminan afrontando dificultades en su tránsito por México, territorio frecuente por el que se desplazan para llegar a Estados Unidos, al no contar con documentaciones legales necesarias para tener un recorrido regular y alcanzar a satisfacer sus necesidades básicas. En vista de los intentos fallidos por ingresar a Estados Unidos, una porción de migrantes termina por establecerse en estados fronterizos de la república mexicana, así como lo es particularmente el Estado de Sonora. Tomando en cuenta lo anterior mencionado, el propósito general de esta investigación es documentar las semejanzas y diferencias de las percepciones de mujeres y hombres transmigrantes centroamericanos respecto a sus roles de género dentro de su experiencia transitoria. Se buscó analizar su migración en diferentes etapas: desde antes de partir, en su tránsito por México y su llegada a Nogales o Hermosillo, Sonora. Se tuvo un enfoque feminista y de perspectiva género, teniendo como base una metodología cualitativa y como instrumento elegido para la realización de la investigación, la entrevista a profundidad. La observación y aplicación del instrumento se dirigió principalmente a albergues, comedores o instituciones de ayuda para migrantes, teniendo como población de estudio a personas en tránsito o que se encontraban residiendo temporalmente en las ciudades de Nogales y Hermosillo, Sonora. Los resultados obtenidos revelan que las mujeres no son únicas víctimas de grandes sufrimientos o riesgos en su proceso migratorio, como usualmente es representado en la literatura sociológica. Se encontró que los hombres también son expuestos a riesgos de muerte y secuestros y que algunas mujeres llegan a tener un traslado seguro y sin incomodidades (a excepción del costo monetario). Sin embargo, de ningún modo estos riesgos son comparables en dimensión y cantidad, siendo los hombres quienes afrontan mayores amenazas con armas y las mujeres mayor violencia sexual. De igual forma, los resultados obtenidos mostraron evidentes roles de género construidos y reproducidos por la sociedad, familia, comunidad y religión en la que estaban sumergidos y sumergidas. Pese a lo recién mencionado, el migrar significó un cambio en estos roles, en mayor medida en las mujeres, quienes llegaron a sentirse poderosas por haber cruzado México sin la necesidad de un hombre (refiriéndose a familiares o parejas sentimentales), por salir de contextos violentos u opresores, siendo una beneficiosa válvula de escape para ellas y sus hijos/as. Por el contrario, los hombres mantenían su rol como los responsables del sustento económico familiar, cargando con la imagen de fortaleza que deben conservar los hombres, empero, también expresaban presiones emocionales como temor y vergüenza al no lograr cruzar a Estados Unidos por el cierre temporal de la frontera y no poder encontrar un trabajo. Es necesario seguir profundizando en temas de perspectiva de género en las experiencias de las personas transmigrantes por México, además de incrementar mayores estudios que vislumbren las condiciones de mujeres y hombres migrantes en su tránsito por el norte mexicano.

Description

Keywords

Ciencias Sociales

Citation

Collections