Maestría
Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46135
Browse
Browsing Maestría by Subject "Administración"
Now showing 1 - 5 of 5
- Results Per Page
- Sort Options
Item Gestión del agua: un recurso de uso común en el Ejido San Miguel de Horcasitas, 1992-2012 .(El Colegio de Sonora, 2013-11-14) Hernández Rodríguez, María de los Ángeles, sustentante; HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, MARÍA DE LOS ÁNGELES; 363067; MORENO VAZQUEZ, JOSE LUIS;D 80244; PADILLA CALDERON, ESTHER; 169000; NAVARRO NAVARRO, LUIS ALAN; 94377El tema de esta investigación es la gestión del agua que se lleva a cabo en el ejido San Miguel de Horcasitas y los problemas que surgen debido a la distribución de este recurso en una de las Unidades de Riego localizada en el ejido. Ésta es la Unidad de Riego Los Ángeles, donde el agua y la infraestructura de riego son consideradas Recursos de Uso Común, pues todos sus miembros tienen el mismo derecho de regar con el volumen de agua concedido, así como de hacer uso de la infraestructura. En México se vivió una transición entre dos modelos de gestión del agua. En el pasado fue regulada por el Estado nacional y ahora es regulada por el mercado y la sociedad. Esto se relaciona con cambios en las legislaciones en materia de agua y agraria de 1992. En ese contexto existen instituciones de riego autogestivas que son administradas con éxito, a nivel local, por los mismos miembros de las comunidades regantes. Por otro lado, con la Gestión Integral de Recursos Hídricos se promueve la administración del recurso agua por parte de las instituciones de gobierno a nivel cuenca hidrológica con la participación de los usuarios. En este trabajo se analiza el proceso de gestión de agua en la Unidad de Riego Los Ángeles después de las reformas a la Ley Agraria y a la Ley de Aguas Nacionales de 1992. En la gestión del agua han intervenido instituciones de gobierno como CONAGUA y SAGARPA y locales al interior de la Unidad de Riego. En el pasado, el ejido contó con las juntas de aguas y luego con las Unidades de Riego y sus Asociaciones de Usuarios. Las instituciones de gobierno intervinieron en el pasado con la construcción de obra hidráulica y con asesoría técnica y de operación. Constituyeron instituciones locales autogestivas que serían las encargadas del mantenimiento de las obras entregadas y de la distribución del agua por los mismos usuarios. El ejido luchó desde sus inicios por obtener una dotación de aguas del río San Miguel pero tuvo que enfrentar a las instituciones de gobierno durante ese proceso, pues aunque regaban con las aguas del río no tenían derechos legales para hacerlo. Debido a lo anterior, enfrentaron problemas con los ejidos ubicados aguas abajo del río. En el interior del ejido también tuvieron problemas con las autoridades, con pequeños propietarios y entre los mismos ejidatarios. Este proceso se presentó desde 1936, cuando se solicita la dotación de aguas, hasta 1992 cuando es ejecutada la accesión de aguas. En algunas ocasiones las instituciones de gobierno intentaron resolver las dificultades que se presentaron con intentos de implementación de reglamentación de las aguas del río y luego con la construcción de las obras hidráulicas y la constitución de nuevas instituciones autogestivas, las Unidades de Riego, que se encargarían de administrar las obras y las aguas del río a nivel local de acuerdo con la legislación en materia de aguas de 1972. Esto se hizo con ayuda de las instituciones de gobierno en la parte técnica y operativa. La accesión de aguas en el ejido es ejecutada en el marco de la nueva legislación de aguas de 1992. Sin embargo, la atención no fue la misma que se brindó al principio sino a través de otras actividades. Recientemente, debido a la disminución de los niveles de agua superficial del río se presentaron problemas de acceso al agua entre los usuarios de la Unidad de Riego y tuvo que intervenir la CONAGUA para solucionarlos. Actualmente, la asesoría es escasa, las obras hidráulicas se encuentran en condiciones de deterioro y el equipo es obsoleto. Los usuarios de la Unidad de Riego deben desempeñar su actividad sin asesoría y la gestión que se hace del recurso agua es deficiente porque a pesar de contar con agua superficial y subterránea, sobre todo en época de estiaje, se pierden los cultivos por falta de riego. Las instituciones como CONAGUA y SAGARPA brindan apoyo por medio de programas de apoyo y subsidios. La asesoría técnica y de operación ya no forma parte de ningún programa de las instituciones de gobierno. Ésta tiene que solicitarse por parte de los usuarios. En la Unidad de Riego se pudo observar que los límites de uso del recurso agua están definidos y que los usuarios que pertenecen a la Unidad son quienes pueden aprovecharlo. No obstante, no realizan mediciones de los volúmenes de agua disponibles ni de los extraídos. Existe incumplimiento de las reglas, sobre todo en los turnos de riego, que no son sancionadas por las autoridades responsables. En este caso, son el presidente de la Asociación de Usuarios o el Juez de Aguas. Se observa una falta de interés de los usuarios en las actividades de mantenimiento, sobre todo, si se tiene que hacer aportaciones de dinero. Por tal razón, los pequeños propietarios han tenido que realizar las aportaciones para reparaciones de equipo o rehabilitaciones y luego efectúan el cobro a todos los usuarios. Los problemas que surgen se resuelven en la Asamblea de la Asociación de Usuarios, a nivel local, pero si no eso no es posible, entonces se pide la intervención de las autoridades CONAGUA y SAGARPA como mediadoras. Las legislaciones de 1992 en materia de aguas y agraria, modificaron la forma de tenencia de la tierra y el agua por nuevos propietarios, más no así la manera en que se organizaban en la Unidad de Riego. Los cambios se inician años atrás con la disminución en la atención de las Unidades de Riego. Los cambios que se presentaron con la Ley de Aguas de 1992, a nivel local, son sólo en materia de trámites burocráticos. Los usuarios tramitaron y registraron los títulos de concesión de aguas como lo estipula la legislación de 1992.Item Instituciones y desempeño en la gestión de los organismos operadores de agua en el noroeste de México: los casos Hermosillo y Mexicali.(El Colegio de Sonora, 2009-12-17) Briseño Ramirez, Hugo, sustentante; BRISEÑO RAMIREZ, HUGO; 249862; PINEDA PABLOS, NICOLAS;D 11876; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO; 40399Item El marco institucional del servicio de transporte público urbano en Hermosillo, Sonora: análisis del subsidio y el conflicto entre concesionarios y el gobierno del Estado 2009-2012.(El Colegio de Sonora, 2014-03-21) Landeros Jaime, Francisco Javier, sustentante; LANDEROS JAIME, FRANCISCO JAVIER; 443059; PINEDA PABLOS, NICOLAS;D 11876; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO; 40399; MORA ARELLANO, FELIPE DE JESUS; 879524El análisis del marco institucional del transporte es una investigación realizada en Hermosillo, Sonora, cuyo propósito principal es detectar los motivos por los cuales el servicio público de transporte urbano sigue sin registrar grandes cambios a pesar del diseño e implementación de políticas públicas orientadas a modernizar los sistemas en forma y fondo; desde su administración hasta la operación en las calles. Desde hace más de una década las autoridades de gobierno, a través de fideicomisos, fondos y programas integrales, se dieron a la tarea de mejorar los mecanismos de movilidad urbana con el propósito de dar opciones a las necesidades de los ciudadanos, al menos los que habitan en las principales ciudades de Sonora. De esta forma surge el programa SUBA y después de unos años el Bus Sonora, ambos con la finalidad de contribuir al desarrollo económico y social del territorio sonorense. Este trabajo de investigación se enfoca en lo acontecido de 2009 a 2012 en Hermosillo, periodo en el que se puso en marcha el programa denominado Bus Sonora, el cual vendría a solucionar todos los problemas en el transporte público e innovar en cuanto a la utilización de nuevas tecnologías en esa materia. Sin embargo, los resultados fueron diferentes a los que las autoridades gubernamentales esperaban desde que comenzó la planeación del programa. En el análisis del conflicto entre gobierno del Estado y los concesionarios del servicio de transporte público urbano, agrupados en la Sociedad Integradora y Concentradora del Transporte Urbano de Hermosillo S.A. de C.V., pone especial énfasis en el diseño institucional al ser las características de éste un factor determinante en el funcionamiento de cualquier servicio público. Es así, que ante la falta de investigación relacionada al análisis del transporte público y sus reglas formales e informales, este trabajo busca aportar elementos que permitan a los actores políticos un diseño e implementación de nuevas políticas públicas basadas en pruebas empíricas con sustento teórico y metodológico.Item El modelo de gestión de los organismos operadores de agua en México: un análisis del marco normativo.(El Colegio de Sonora, 2020-12) Silva Arias, Atenas Alejandra, sustentante; SALAZAR ADAMS, JESUS ALEJANDRO;D 40399; PINEDA PABLOS, NICOLAS; 11876; LOERA BURNES, EDMUNDO; 46699El término ‘organismo operador de agua’ hace referencia al ente, público o privado, que presta el servicio de agua potable -incluido el alcantarillado y tratamiento de aguas residuales a la población en un territorio determinado. El proceso de evolución de los organismos operadores, desde su centralización hasta la descentralización actual o “municipalización”, se ha dado a través de una serie de reformas constitucionales al artículo 115, que enmarca, de manera general, aspectos de competencia en la prestación del servicio. La figura de los organismos operadores de agua en México se comienza a gestar en el año 1917 con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; no se establece de manera expresa, sino que, a partir de entonces, los recursos hídricos se estipularon como propiedad originaria de la nación y, al Estado, como su rector. Desde aquel momento, el marco constitucional fue evolucionando; desde un sistema centralizado, manejado exclusivamente por la autoridad federal, seguido de un primer proceso de descentralización con las reformas constitucionales al artículo 115 del 03 de febrero de 1983, para culminar en la municipalización del servicio con las reformas posteriores del 23 de diciembre de 1999. La descentralización, como política pública, fue impulsada por el gobierno federal a principios de los años ochenta, en un contexto en el que se encontraba rebasado para poder prestar los servicios de agua potable, no solo desde el punto de vista operativo, sino además desde el aspecto financiero. Adicionalmente, existían presiones internacionales a través de Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial que le dieron el impulso necesario para la puesta en marcha de lo que se denominó la “Descentralización de la vida Nacional” (DOF, 1983). Las reformas constitucionales al artículo 115, aún y cuando estipulan de manera expresa que corresponde a los municipios la prestación de los servicios de agua potable, han ocasionado que las legislaturas de las entidades administrativas y los propios municipios actúen con cierto nivel de discrecionalidad en lo que hace a sus arreglos institucionales, ya que nuestra Carta Magna no establece mayor límite que los competenciales. En ese vacío, la incipiente Comisión Nacional del Agua emitió en el año de 1989 los Lineamientos para el Programa Nacional de Agua Potable y Alcantarillado, estableciendo una serie de criterios o aspectos comunes que deberían tener los organismos operadores del país como parte de la política descentralizadora del gobierno federal: 1) descentralización; 2) autonomía tarifaria; 3) suspensión o limitación del servicio para usuarios morosos; y 4) reinversión en el mejoramiento del servicio. Con esto se pretendía instar a los congresos locales a realizar adecuaciones a sus marcos normativos para ajustarse a lo que planeaban dichos lineamientos. Para entender mejor el proceso de evolución del marco normativo de los sistemas de agua en México, es necesario establecer qué es la descentralización y qué elementos implica, así como las distintas formas o niveles en los que se puede presentar. Una vez establecidos tales parámetros, se identificará cómo se desarrolló ese proceso en cada una de las reformas constitucionales al artículo 115 y cómo sucedió en el ámbito local. Esta conceptualización se realizará acorde a lo que establece Rondinelli (1981, 1983 y 1989) ya que, conforme a sus planteamientos, uno de los problemas que presentan los países en desarrollo en la implementación de la descentralización, es de índole conceptual.Item Tiro limpio: el movimiento boxístico en Sonora, 1937-1958.(El Colegio de Sonora, 2021-12-17) Luna Meza, Edgar Ramón, sustentante; Luna Meza, Edgar Ramón;*CA1354705; RAMIREZ ZAVALA, ANA LUZ;D 229072; Trejo Contreras, Zulema; 37592; ESPARZA ONTIVEROS, MIGUEL ANGEL; 256631A partir de 1938, el boxeo sonorense comenzó a incursionar en las arenas de la Ciudad de México. A su vez, el contexto de la Segunda Guerra Mundial contribuyó al desembarco de los peleadores hermosillenses en los recintos deportivos de las ciudades estadounidenses, principalmente en aquellas poblaciones situadas cerca de la frontera mexicana como Los Ángeles y Houston. Mientras tanto, el pugilato se difundió también a lo largo del territorio sonorense, aunque la capital del estado destacó como el centro principal de la acción boxística. En Hermosillo, Oscar “El Chapo” Romo estableció las temporadas de boxeo profesional desde finales de la década de 1930. Esta actividad se consolidó dentro del repertorio de diversiones públicas en los años siguientes, la Arena Juárez y la Arena Sonora albergaron la época dorada del deporte de los puños en esta entidad. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación consiste en explicar cómo se logró consolidar el movimiento boxístico sonorense mediante las distintas relaciones de interdependencia que hicieron posible su desarrollo en el periodo de 1937-1958. Este trabajo se basa en un estudio de corte cualitativo por medio del análisis documental de fuentes primarias, el método historiográfico -revisión de fuentes secundarias- y la investigación hemerográfica. Así también, se transcribió una entrevista de veinte horas de duración realizada por el periodista Jesús Tapia Avilés con el promotor Oscar Romo en mayo de 1986. A través de las páginas de esta obra, el lector podrá encontrar los acontecimientos que convirtieron al pugilato en uno de los espectáculos públicos de mayor arraigo en Sonora. Además, el presente escrito explica el mecanismo efectuado para lograr establecer esta actividad deportiva dentro del gusto de los aficionados locales.