Maestría

Permanent URI for this collectionhttps://repositorio.colson.edu.mx/handle/2012/46135

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 20 of 342
  • Item
    Un recorrido por La Meseta, Puerto Peñasco 2000-2009: del malecón a las misiones.
    (El Colegio de Sonora, 2010-06-07) Bustamante Alonso, Marla Daniela, sustentante; Bustamante Alonso, Marla Daniela, sustentante; Méndez Sáinz, Eloy, director; Enríquez Acosta, Jesús Ángel, sinodal; Rosas Molina, Jesús Martín, sinodal
    El trabajo de campo que sirvió de nicho para la estructuración de la presente investigación, se desarrolló en una de las ciudades emergentes que ha recibido mayor inversión e interés de explotación turística en la actualidad: Puerto Peñasco, Sonora, con un crecimiento vertiginoso e insustentable. Hoy en día es considerada uno de los centros de mayor atracción turística de México, cuya afluencia asciende a un promedio de 1,000 visitantes diarios y 200,000 anualmente, de los cuales 85 por ciento es proveniente del estado de Arizona, Estados Unidos. El producto mexicano en oferta son los 10,000 km de litoral que enmarcan una realidad de segregación y espacios que se contraponen por su naturaleza de características caprichosas, que se autoexcluyen. El objetivo del presente trabajo de investigación es la observación y análisis de la exclusión socioespacial polarizada entre mesetas y rizomas, que configuran la ciudad turística y la mancha urbana precedente. En términos generales la ciudad turística se está estructurando con una lógica de ciudad polarizada, de segregación. La estrategia de la organización espacial se concentra en el casco viejo. Las zonas populares no se esconden, simplemente se ubican fuera del circuito turístico.
  • Item
    Calidad de vida en espacios urbanos : estudio comparativo en fraccionamientos cerrados y fraccionamientos abiertos, en Nogales, Sonora.
    (El Colegio de Sonora, 2008-02-27) Palomares Herrera, Ramón Encarnación, sustentante; Palomares Herrera, Ramón Encarnación, sustentante; Méndez Sáinz, Eloy, director; Enríquez Acosta, Jesús Ángel, sinodal; Tiburcio Verdugo, Pavel Humberto, sinodal
    El siguiente escrito es un estudio de investigación que lleva como titulo “Calidad de vida en espacios urbanos: Estudio comparativo en fraccionamientos cerrados y fraccionamientos abiertos en Nogales, Sonora”. El cual en su objetivo principal tratar de contribuir al conocimiento de cómo es la percepción de los residentes de los fraccionamientos cerrados y abiertos, y como son los indicadores urbanísticos en la calidad de vida en los entornos urbanos construidos, esto aplicándolo en el ámbito de los fraccionamientos cerrados y abiertos. Los casos de estudio son el fraccionamiento cerrado Real del Arco y el fraccionamiento abierto Las Bellotas. Ambos se encuentran ubicados en la ciudad fronteriza de Nogales, Sonora. Este trabajo de investigación fue realizado bajo la dirección Dr. Eloy Méndez Sáinz y en conjunto con la investigación de “Comunidades cerradas. Estudio de una arquitectura y urbanismo alternativos a una luz de la experiencia en la frontera norte de México (1980-2003)”.
  • Item
    Estrategias de trabajo de profesionistas en Hermosillo durante los años noventas
    (El Colegio de Sonora, 2004-03-26) Rivera Basques, María Luisa, sustentante; Rivera Basques, María Luisa, sustentante; Vargas Mendía, Gilberto, director; Vázquez Ruiz, Miguel Ángel, sinodal; Bracamonte Sierra, Álvaro, sinodal
    El segmento profesional del mercado de trabajo –profesionistas- se ha convertido en un importante centro de atención y debate en Sonora. Esto se debe en buena medida a su paradójica situación: el aumento sostenido en el número de egresados de las instituciones de educación superior y a la vez la generación de fuentes de empleo ha sido insuficiente para absorber a la mayor parte de profesionistas. Incorporar a la mayor cantidad de profesionistas al ámbito productivo en forma oportuna y en ocupaciones de calidad constituye uno de los principales desafíos que enfrenta la economía sonorense. De no lograrse o de postergarse este proceso en los próximos años, el deterioro de las condiciones laborales se agudizará a consecuencia del crecimiento desmedido de la oferta de trabajadores con educación superior.
  • Item
    Del trabajo compellido y libre, al trabajo endeudado: formas de trabajo en Sonora 1767-1843.
    (El Colegio de Sonora, 2008-02-29) Rosas Luna, Miguel, sustentante; Rosas Luna, Miguel, sustentante; Medina Bustos, José Marcos, director; Borrero Silva, María del Valle, sinodal; Tonella Trelles, María del Carmen, sinodal
    El primer acercamiento que tuve con los sirvientes fue a través del decreto ley 15 emitido por el legislativo constituyente del Estado de Sonora en 1831. Este decreto constaba de 37 artículos que normaban la relación individual del amo con el sirviente, de ellos, 32 artículos eran dedicados específicamente al sirviente agrícola adscripto, uno era destinado al sirviente temporal o peón y cuatro tenían que ver con el sirviente doméstico. Este inicio mediante los ordenamientos marcaría toda la investigación que me propuse llevar adelante para conocer la situación del trabajo y los trabajadores en el septentrión sonorense; la vía de acceso fue el término ‘sirvientes’ ¿quiénes eran los sirvientes? y ¿porqué la legislación sonorense de 1831 se ocupó tan meticulosamente de ellos? Con el conocimiento de unas pocas fuentes: padrones, informes oficiales y religiosos, unos del último tercio del siglo XVIII y otros de principios del siglo XIX, decidí llevar adelante la investigación para descubrir al paso a otras formas de trabajo además de la servidumbre.
  • Item
    ¿Hombres de rosa y mujeres de azul?. Incursión laboral de hombres y mujeres en ocupaciones estereotipadas según el género: estudio de caso en las profesiones de enfermería e ingeniería industrial en la ciudad de Hermosillo, Sonora.
    (El Colegio de Sonora, 2005-12-07) Tánori Piña, Aria Devónica, sustentante; Tánori Piña, Aria Devónica, sustentante; Zúñiga Elizalde, María Mercedes, directora; Grijalva Monteverde, Gabriela, sinodal; Castro Vásquez, María del Carmen, sinodal
    No vivimos en un mundo de relaciones venturosas entre los individuos, por el contrario, la inequidad y la desigualdad estructuran las relaciones entre los mismos. El ámbito del trabajo es también un espacio desigual ya que no puede decirse que todas las personas tengan las mismas posibilidades de acceder a él, ni tampoco que al hacerlo puedan desenvolverse en igual forma. El género es una categoría de análisis mediante la cual podemos dilucidar el modo en que se señalan, significan y ponen en práctica las relaciones laborales. Mediante la división sexual del trabajo, que determina los espacios propios para mujeres y hombres, comienza la segregación y discriminación. A las mujeres se les identifica con el espacio doméstico o del hogar, en donde según esta concepción, el trabajo de reproducción de su familia se constituye en su objetivo primordial. A los hombres se les asigna el carácter de “proveedores”, que indica su labor de obtención de los recursos económicos para el sostenimiento de la familia, actividad que se realiza las más de las veces fuera de casa.
  • Item
    Estudio de erosión, sobrepastoreo y sus repercusiones en la subsistencia de los campesinos ganaderos de Mátape.
    (El Colegio de Sonora, 2004-03-24) Tirado Guerra, Humberto, sustentante; Tirado Guerra, Humberto, sustentante; Moreno Vázquez, José Luis, director; Martín Rivera, Martha, sinodal; Andablo Reyes, Araceli del Carmen
    El ser humano depende del suelo o en cierta forma, estos dependen del hombre y el uso que hace de ellos, constituyendo el medio en que las plantas crecen. El hombre depende de las plantas para proveerse de alimentos para él y sus animales. También se provee de fibras para su vestimenta y otras prendas como alfombras y utensilios domésticos; así como madera para la construcción de viviendas, muebles y combustibles. Por tanto, la buena conservación de los suelos depende del uso y manejo apropiados, acorde a sus factores limitantes, sobre la base de la clase de suelo a la que pertenecen. Este es el principio fundamental de la conservación de suelos y aguas en el mundo. En consecuencia, existe en México la imperiosa necesidad de adaptar de la manera más adecuada, la actividad agropecuaria a las condiciones del terreno, es decir, utilizar un conocimiento adecuado del suelo y el agua, no sólo para incrementar el rendimiento de cosechas por hectárea, sino también heredar a las generaciones venideras un medio ambiente sano. Esto se aplica, particularmente, en los terrenos afectados por erosión severa, que hayan sido usados en actividades agrícolas, ganaderas o forestales (Buckman y Brady, 1977).
  • Item
    Gasto público en salud en el Estado de Sonora: análisis de las fuentes de financiamiento de la Secretaría de Salud Pública en el periodo 1992-2001.
    (El Colegio de Sonora, 2004-01-07) Ornelas Arana, Karina, sustentante; Ornelas Arana, Karina, sustentante; Denman Champion, Catalina A., directora; Pineda Pablos, Nicolás, sinodal; Morales Zamorano, Miguel Arturo, sinodal
    La utilización de recursos económicos para el mejoramiento de la salud se encuentra actualmente en debate dentro de las agendas de los países y organizaciones del mundo. En particular, el gasto que realizan los organismos públicos enfrenta la siguiente situación: las necesidades en salud rebasan constantemente los recursos disponibles con los que cuenta el sector salud, sin olvidar que la población abierta es de las más desprotegidas en materia financiera. Ante esta situación, al inicio de la administración del Presidente Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se implementó el Programa de Reforma del Sector Salud cuyo objetivo principal, en cuestión financiera, fue la correcta asignación de los recursos para alcanzar la eficiencia, equidad y calidad de los servicios de salud otorgados a la población, es decir, combatir la inapropiada asignación de recursos hacia los estados. La estrategia para llevar a cabo dicho objetivo fue la descentralización de los recursos fiscales de las entidades federativas.
  • Item
    Estrategias competitivas de las pequeñas y medianas empresas de la industria de alimentos y bebidas: un análisis comparativo de Cd. Obregón y Hermosillo, Sonora. 1994-2002.
    (El Colegio de Sonora, 2004-03-10) López López, Ramón Alfonso, sustentante; López López, Ramón Alfonso, sustentante; Lara Enríquez, Blanca E., directora; Velázquez Contreras, Lorenia, sinodal; Galicia Ramos, Mercedes, sinodal
    La necesidad por conocer la forma en que las pequeñas y medianas empresas en Sonora han enfrentado las oportunidades o desventajas de la apertura comercial, y principalmente, aquellas en donde el capital eminentemente sonorense estuviera involucrado, motivó el que se eligiera a la industria de alimentos y bebidas para realizar esta investigación. Lo anterior fue motivado principalmente por lo significativo del número de unidades económicas existentes es significativo, así como lo es su contribución al PIBE y la generación de empleo. La investigación se centró en las empresas de estrato pequeño y mediano por ser las que enfrentan con mayor dificultad las crisis y cambios económicos. Y aquellas que se ubicaran en Ciudad Obregón y Hermosillo, por ser dos ciudades en contraste, una eminentemente agrícola y la otra, con un enfoque y orientación industrial reconocido. Para el análisis de las estrategias reportadas por las empresas se utilizaron dos teorías y un modelo: la teoría de costos de transacción, la cual enfatiza el costo en que se incurre en cada operación comercial que realiza la empresa, y da relevancia al cuidado que se debe tener, a fin de asegurar la viabilidad y evitar que los costos se disparen y afecten el margen de utilidad. La teoría de la organización industrial (TOI) que fortalece el planteamiento de los factores externos, el contexto que potencializa los recursos que tiene la empresa y favorece la competitividad. Y el modelo de ventajas competitivas de Porter, que con su modelo de diamante da las herramientas, variables y estrategias a investigar, a fin de conocer la competitividad de la empresa. Este modelo se inserta dentro de la teoría del contexto (TOI). A partir de los tres planteamientos se formularon estrategias, las cuales se relacionaron y eliminaron las que tendían a repetirse. Posteriormente, se elaboró un cuestionario que las contemplara y diera respuesta a las preguntas de investigación. Se utilizaron preguntas abiertas y cerradas; en algunos casos se repetían preguntas, buscando la consistencia en las respuestas dadas por el entrevistado. El universo se conformó a partir de los directorios de CANACINTRA, la Secretaría de Economía del municipio de Obregón y el SIEM de la Secretaría de Economía. Además, se utilizó el directorio telefónico, para conocer algunas empresas nuevas, que aun no estuvieran registradas. Se obtuvo respuesta a los cuestionarios en 50 empresas, lo que significa más del 73% del universo total registrado, lo cual permitió responder a las preguntas de investigación y confirmar la hipótesis planteada. El trabajo se organiza de la siguiente forma, en el primer capítulo se muestran los antecedentes de la industrialización en el estado de Sonora. Se resalta la importancia y forma en que se da la industrialización, manifestando la relevancia que presentan las pequeñas y medianas empresas en la economía del estado, y la forma en que refleja su impacto en el entorno geográfico. La evolución que ha presentado en las ciudades de Obregón y Hermosillo, y la trascendencia que representa el sector alimentos en el producto interno bruto del estado. En el capítulo segundo se hace una revisión histórica del concepto estrategia, a fin de conocer su origen y utilización, además de establecer su interrelación con las acciones que implementa la empresa. Por otra parte, se describen las teorías empleadas en el presente estudio, así como las estrategias competitivas vistas por cada una de las teorías, describiendo en qué consiste cada una de ellas y la relevancia que para la competitividad de la firma representan. El capítulo tercero expone los resultados de la encuesta aplicada intentando establecer un análisis comparativo entre las dos ciudades, así como entre los estratos pequeño y mediano. Las estrategias competitivas consideradas son las referidas a: capital, ventas, áreas de mayor cambio dentro de la empresa, producción final, ingeniería de proceso, seguridad e higiene, tecnología de producto, desarrollo ejecutivo, capacitación a trabajadores, sistemas de información, desarrollo de planificación y estrategias, gestión financiera, contratación de personal especializado, producción, introducción de nuevos productos, nuevas características, presentación, costo de producción, proveedores, subcontratación, precio, empleo, tecnología, inversión y organización. Finalmente, en el apartado final se presentan las conclusiones y reflexiones generales.
  • Item
    Statu quo, toma de decisiones y políticas públicas: Estudio sobre las reformas constitucionales en materia de guardia nacional en méxico
    (El Colegio de Sonora, 2025-06-30) Gómez Elizondo, Jhonatan Ivan, sustentante; Gómez Elizondo, Jhonatan Ivan; Poom Medina, Juan, director; Cáñez Cota, Antonio, sinodal; Monteverde Salazar, Jorge Alberto
    La creación constitucional de la Guardia Nacional en México, en 2019, como uno de los proyectos legislativos prioritarios del gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, representó la decisión política más importante en materia de seguridad pública de su mandato. Esto al menos por dos razones fundamentales. La primera razón se relaciona con la urgencia de una respuesta efectiva al problema de la inseguridad y las violencias sociales de las últimas décadas, a través de la creación de un órgano de seguridad pública de carácter civil militar que, por un lado, reivindicara el modelo de proximidad de las policías y, por el otro, se basara en la disciplina de las fuerzas armadas. La segunda razón tiene que ver con el debate sobre los riesgos de dar a las Fuerzas Armadas de México responsabilidades de seguridad pública, siendo considerada una propuesta constitucional y convencionalmente inviable por diferentes organizaciones de la sociedad civil defensoras de derechos humanos y voces de la opinión pública, así como un instrumento para la narrativa política y la negociación de los grupos parlamentarios de oposición en el Poder Legislativo. Esta primera reforma constitucional devino del compromiso de campaña que, en 2018, el entonces candidato a la presidencia de la República por la coalición “Juntos Haremos Historia” hizo con la ciudadanía para hacer frente a la violencia que afectaba al país, la cual se incluyó en la Estrategia Nacional de Paz y Seguridad 2018-2024.
  • Item
    “El agua es del pueblo”: gestión comunitaria del agua potable de Mazocahui, Sonora de 1969 a 2021.
    (El Colegio de Sonora, 2025-04-08) Moreno González, Luis Roberto, sustentante; Moreno González, Luis Roberto, sustentante; Díaz Caravantes, Rolando E., director; Aranda Gallegos, Patricia, sinodal; Moreno Vázquez, José Luis, sinodal
    La existencia de Comités comunitarios encargados de la gestión de agua potable para sus localidades es una realidad que se extiende a lo largo de América Latina. No obstante, son recientes los estudios destinados a la comprensión de estos grupos. De igual manera, en México existe un vacío legislativo que priva a los Comités de agua potable de actuar con base a un reconocimiento institucional. Además de los factores citados, se suma el evento de la contaminación del río Sonora provocada por la Mina Buenavista del Cobre, subsidiaria de Grupo México, en agosto de 2014. En este contexto, el objetivo de esta tesis es describir cómo en la comunidad de Mazocahui, Sonora se han configurado acuerdos y estrategias locales para el manejo del agua potable en el periodo de 1969 a 2021. Se trata de una investigación cualitativa que busca conocer las formas en que la comunidad estudiada se ha adaptado a los distintos periodos históricos que han tenido injerencia sobre el manejo del agua potable. Para esto, se realiza un estudio longitudinal sobre el sistema de agua potable de la comunidad de Mazocahui, en el periodo de 1969 a 2021. Además, se describe el funcionamiento del actual sistema de agua como un Recurso de Uso Común (RUC). Las técnicas para recolección de datos empleadas fueron: entrevistas semiestructuradas a actores claves de la comunidad, observación, revisión de documentos históricos y de datos oficiales. Entre los resultados, se rescata la construcción del sistema de agua potable en 1969 como una estrategia de salud pública en el programa de obras públicas por cooperación. Paralelo a la construcción, la existencia del reconocimiento a los Comités comunitarios estaba presente en la Ley 67 de agua en el estado de Sonora. El panorama cambió en la década de 1980, con la reforma al artículo 115 Constitucional que transfirió a las entidades federativas o los municipios el manejo del agua potable, y con la Ley de Aguas Nacionales de 1992, que dejó de reconocer a los Comités comunitarios de agua potable como organismos operadores del servicio. Estos cambios en la legislación han provocado complicaciones en la infraestructura y el manejo del sistema, ya que no se cuenta con suficientes recursos para su mantenimiento. Con el derrame minero de 2014, en la comunidad se complejizó la estructura organizativa de las autoridades del agua, dejando de ser un solo encargado de operar el sistema para incorporar otros actores que cumplirían funciones sobre la recaudación de la cuota y manejo de los recursos económicos (Tesorero), la toma de decisiones (Presidente) y las gestiones frente a instituciones gubernamentales (Secretario). En cuestión del manejo del agua potable como RUC, la falta de reconocimiento institucional, que impide el mejoramiento del sistema de agua, tiene un impacto en la acción colectiva de los usuarios. No obstante, aún estas dificultades sobre el esfuerzo colectivo, sigue existiendo un reconocimiento positivo sobre la autonomía del sistema que es compartido por parte de los usuarios y del Comité. Igualmente, existen coherencia entre las decisiones que toma el Comité para aprovechar el agua, ya que responden a las condiciones del recurso, así como del sistema de agua y el entorno natural. De igual manera, entre los usuarios existen prácticas para racionar el agua que responden a dos factores: el cuidado a su salud y el mantenimiento del sistema. Palabras clave: Gestión comunitaria, agua potable, recursos de uso común (RUC), capital social comunitario, comunidades del río Sonora.
  • Item
    Empleo profesional femenino: el caso de las contadoras públicas en Hermosillo.
    (El Colegio de Sonora, 2002-04-19) Duarte Arvayo, Nora Elisabet, sustentante; Duarte Arvayo, Nora Elisabet, sustentante; Grijalva Monteverde, Gabriela, director; Velázquez Contreras, Lorenia, sinodal; Peralta Félix, Elia I., sinodal
    En las últimas décadas, el mercado de trabajo latinoamericano ha presentado . una serie de transformaciones en la estructura ocupacional caracterizadas, entre otras cosas, por el creciente proceso de femenización de la fuerza laboral. En el caso de México, la participación económica de las mujeres incrementó de 21.5% en 1979 a 31.5% en 1991. En cambio, la participación masculina registró un menor aumento al pasar de 71% a 77.7% en el mismo período {García, 1994). El fenómeno del crecimiento de la participación femenina en las actividades económicas ha originado un gran número de estudios que analizan la presencia de las mujeres en el mercado laboral buscando explicar las causas y consecuencias de dicho fenómeno.
  • Item
    La coordinación interinstitucional de políticas públicas en ausencia de jerarquías: las políticas de juventud en Sonora.
    (El Colegio de Sonora, 2003-11-24) López Zazueta, Luis Antonio, sustentante; López Zazueta, Luis Antonio, sustentante; Velázquez García,Mario Alberto, director; Pineda Pablos, Nicolás, sinodal; García Figueroa, Gabriela, sinodal
    La orientación de este trabajo hacia la solución de una problemática especifica de la gestión de una política tiene doble origen. Durante los cursos de la Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en Políticas Públicas, especialmente durante las clases impartidas en la materia "Políticas Públicas 11", se nos sugirió que en nuestros trabajos de titulación intentáramos ofrecer propuestas de solución a problemas concretos de políticas públicas. En gran medida este trabajo es una respuesta a tal llamado. La selección de la coordinación interinstitucional de las políticas de juventud se debió a una relación laboral que desde febrero del 2000 y durante tres años mantuvimos con el Instituto Sonorense de la Juventud.
  • Item
    La luz de Eva: análisis desde la perspectiva de género del programa Bienvenida a todos los Nuevos Sonorenses, Hemosillo-Nogales.
    (El Colegio de Sonora, 2005-11-29) Acedo Ung, Leyla, sustentante; Acedo Ung, Leyla, sustentante; Clausen, Helene Balslev, directora; Valdéz Gardea, Gloria Ciria, sinodal; Castro Vásquez, María del Carmen, sinodal
    En los últimos años, se han impulsado políticas públicas tendientes a combatir la inequidad existente en la sociedad. En el año 2004, se implementó en el Estado de Sonora Bienvenida a todos los Nuevos Sonorenses, programa gubernamental dirigido a mujeres embarazadas de escasos recursos, cuyo objetivo primordial es la disminución de la morbimortalidad materna e infantil presentada en el Estado, fomentando el desarrollo humano, a través de la protección financiera. Los discursos institucionales contribuyen en la aceptación y reproducción de determinadas comportamientos, actividades y creencias sociales que conforman la identidad de los géneros, teniendo la posibilidad de generar cambios en los mismos. Debido a su capacidad reproductiva, tradicionalmente se asociada a la mujer como la responsable de la salud de los hijos y familia, asignándoseles una serie de funciones, sentimientos, actitudes, y cualidades que deben de cumplirse al ser madre. A pesar de los avances en cuanto al reconocimiento de la importancia de la salud de la mujer más allá de etapa reproductiva, algunos programas de salud continúan dirigiendo a la protección del binomio madre-hijo Por lo que, esta investigación pretende realizar un análisis del programa a partir de una perspectiva de género, permitiendo conocer y profundizar en las repercusiones que esta política pública genera en la equidad social. Realizando un análisis integral para conocer las causas que incidieron en su diseño, así como las contribuciones que se han producido en las transformaciones de los estereotipos de género. El estudio se desarrollo en dos unidades de salud de Hennosillo y Nogales, apoyado para su anlísis en técnicas de cualitativas, como las de corte cuantitativo.
  • Item
    Espacio, poder y cultura: panopticismo y monumentos de Hermosillo.
    (El Colegio de Sonora, 1997-12-05) Castro Silva, José Tonatiuh, sustentante; Castro Silva, José Tonatiuh, sustentante; Manríquez Durán, Miguel, director; Méndez Sáinz, Eloy, sinodal; Ruíz Murrieta, Rosa María
    Este trabajo es un análisis cultural de la ciudad. Por la modalidad del análisis, y del aspecto citadino analizado, se resume como un estudio estético de las principales etapas de la historia urbana de Hermosillo. Esta tesis utiliza un montaje teórico basado en la conceptualización de espacio de Milton Santos, y del Panopticismo, de Michel Foucault y Stuart Ewen. Parte también de la Teoría de la Violencia Simbólica, de Pierre Bourdieu y Jean Claude Passeron, y del modelo comunicativo de la Prosaica de Katya Mandoki. El referente concreto, que vincula políticas e imagen urbanas, lo constituyen los monumentos cívicos o políticos de la capital de Sonora.
  • Item
    Construcción de una matriz de Seguridad Hídrica Rural: el caso de San Felipe de Jesús, Sonora.
    (El Colegio de Sonora, 2022-03-04) Martínez Jímenez, Eber, sustentante; Martínez Jímenez, Eber, sustentante; Díaz Caravantes, Rolando Enrique, director; Reyes Castro, Pablo Alejandro, sinodal; Gallegos Carrasco, Brisa Violeta, sinodal
    El río Sonora abastece a una gran región conformada de varios municipios afectados por el derrame minero, ocurrido en 2014 (Lamberti, 2018). Las amenazas por contaminación hídrica en el río Sonora han sido analizadas por instituciones y grupos académicos, además del sector no gubernamental para demostrar las afectaciones en la cuenca, es por esto, que los estudios de la seguridad hídrica tienen gran importancia ya que, en muchas naciones la Seguridad Hídrica (SH) es considerada un asunto de seguridad nacional, pues ningún país puede minimizar la urgencia de lograr una buena gestión del agua (Martínez-Austria, 2013). La SH se extiende a todas las dimensiones del agua: suministro, saneamiento, riego, control de inundaciones, además de una gama completa de impactos: económicos, sociales, ambientales, entre otros (Garrick, 2014). Es un elemento de suma importancia para el análisis del estado actual del agua en el territorio, examinar las amenazas que intervienen en el medio acuático, inspeccionar las deficiencias en los sistemas de agua potable, comprender los componentes de los riesgos hídricos asociados con la salud y la calidad del agua, identificar las relaciones entre las agencias y actores involucrados en la gestión del agua, entre otros encuadres que se sitúan dentro del estudio de la SH. La Seguridad Hídrica Rural (SHR) es un concepto que se desprende de la Seguridad Hídrica Urbana (SHU); adapta los componentes de la SH a un escenario rural y analiza sus características a nivel local. La SHR que proponemos examina una serie de indicadores vinculados con la SH, permitiendo reconocer el estado actual del agua para uso público urbano a través de siete dimensiones: sociodemográfica, tecnológica, ecológica, económica, gobernanza, atención médica y calidad del agua. El objetivo de la investigación fue diseñar un instrumento que permitiera diagnosticar el estado de la SH en las localidades rurales, es decir, conocer cómo se encuentran las localidades en los aspectos de la gestión del agua y los riesgos hídricos asociados con la salud y la calidad del agua. Los principales resultados de esta investigación fueron: en primer lugar, la creación de una matriz que permitió identificar el nivel de SH en el que se encuentra la localidad de San Felipe de Jesús. En segundo lugar, analizar los porcentajes de SH de la matriz por dimensiones, permitiendo examinar los componentes por separado. Por último, identificar en que aspecto se sitúa la matriz de SHR, es decir si se cuenta con SH o Inseguridad Hídrica (IH).
  • Item
    El impacto de la subcontratación productiva en la industria textil y del vestido de Ciudad Obregón: un estudio comparativo en establecimiento de capital local y extranjero.
    (El Colegio de Sonora, 2008-02-29) Osuna Valdéz, Oralia, sustentante; Osuna Valdéz, Oralia, sustentante; Lara Enríquez, Blanca Esthela, directora; Rodríguez Gámez, Liz Ileana, sinodal; Zupo Jiménez, María de Jesús, sinodal
    A nivel mundial la rama textil y del vestido se encuentra en un proceso de transformación. De la creación de empresas que se dedicaban a la confección y ensamble y para ello localizaban maquiladoras en diferentes partes del mundo, ahora se está buscando pasar al proceso de paquete completo como parte de una estrategia global que permite a un fabricante local adquirir los insumos y coordinar todas las etapas del proceso de producción (Bair y Gereffi, 2003:47).
  • Item
    La práctica del presidencialismo en la toma de decisiones: un estudio de caso del gobierno municipal de Hermosillo, 2000-2003.
    (El Colegio de Sonora, 2003-12-17) Valenzuela Mendoza, Rafael Enrique, sustentante; Valenzuela Mendoza, Rafael Enrique, sustentante; Poom Medina, Juan, director; Pineda Pablos, Nicolás, sinodal; Rodríguez Obregón, José Arturo, sinodal
    El estudio del municipio adquiere especial relevancia cuando es analizado desde la perspectiva de teorías y corrientes teóricas que han sido aplicadas en el ámbito de la investigación a nivel federación y entidades federativas. Es por ello que a partir de elementos que componen al sistema político, se busca estudiar y afirmar la existencia del presidencialismo en el ámbito municipal, particularmente, el papel que juega este último en la toma de decisiones del Ayuntamiento del municipio de Hermosillo, Sonora, en particular el periodo 2000-2003. El interés inicial por estudiar el presente tema, surge con motivo de las últimas reformas constitucionales al artículo 115, las cuales fueron posteriormente adecuadas a la Constitución local, culminando con la promulgación de una nueva ley de gobierno y administración municipal, la cual abrogó la ley orgánica de la administración municipal. Dichas reformas, definen al Ayuntamiento “como real ámbito de gobierno, dejando de ser sólo la instancia administrativa de antaño, reconociendo que el Ayuntamiento es el primer contacto que toda persona tiene con la autoridad, es decir, con su gobierno municipal, para satisfacer las necesidades más próximas de la comunidad, es por eso que desde ahora el Ayuntamiento no será más sólo una instancia administrativa, sino que atenderá al cometido general plasmado en nuestra Carta Magna, de ser la primera instancia de gobierno”.
  • Item
    La evaluación del desempeño financiero y presupuestal en los municipios del estado de Sonora por medio de indicadores de desempeño
    (El Colegio de Sonora, 2025-06-20) García Cayetano, Julio César, sustentante; García Cayetano, Julio César; Cáñez Cota, Antonio, director; Pineda Pablos, Nicolás, sinodal; Méndez Barrón, Rosana, sinodal
    La rendición de cuentas se refiere a la obligación de todos los servidores públicos de rendir cuentas, explicar, sustentar y justificar sus actos y decisiones al ciudadano, que es el último depositario de la soberanía en una democracia, la rendición de cuentas sujeta el uso del dinero público a las disposiciones legales vigentes como lineamientos legales y presupuestos autorizados, pero también a estándares de transparencia, austeridad y eficiencia. La eficiente administración de los recursos públicos en los municipios del estado de Sonora, es resultante de la evaluación del desempeño financiero y presupuestal sustentada en indicadores de desempeño de cada una de las áreas financieras de la administración pública. Se estudiaron indicadores financieros en términos de razones financieras con la finalidad de hacer un análisis financiero de los catorce municipios más poblados en el estado de Sonora, llegando al final del análisis a encontrar la fortalezas y debilidades de dichos municipios. Se presenta una metodología para determinar los promedios de los municipios en cada uno de los índices, para que este indicador promedio sea el límite inferior para aceptar el resultado del municipio como aprobatorio. Creando este intervalo de aceptación para cada indicador financiero donde el promedio es el límite inferior y la mejor calificación es el límite superior, se contrastaron los resultados obtenidos en cada municipio contra dicho intervalo, obteniendo como resultado los indicadores que están fuera del área de aprobación, por lo cual se conviertes en automático en las áreas de oportunidad del municipio. Concluyendo al final del estudio que con esta metodología de evaluación se pueden identificar y monitorear periódicamente las áreas de oportunidad para el mejoramiento en el desempeño financiero y presupuestal de los municipios del estado de Sonora.
  • Item
    Cambio institucional e innovación regional: la nueva legislación de Ciencia y Tecnología en los estados de Baja California, Sonora y Sinaloa.
    (El Colegio de Sonora, 2008-02-13) Velázquez Camargo, Carlos Mauricio, sustentante; Velázquez Camargo, Carlos Mauricio, sustentante; Bracamonte Sierra, Álvaro, director; Contreras Montellano, Óscar Fernando, sinodal; Jiménez Ornelas, Roberto, sinodal
    Desde principios de los noventas se percibía que algo estaba pasando; que importantes hallazgos de la ciencia pronto transformarían la economía mundial. En efecto en esos años se empezó a escuchar insistentemente de la globalización mundial y sobre todo de la Internet. Después se sabría que combinados provocan una revolución que cambia el mundo. En primer lugar para comprender los cambios que la sociedad ha registrado en los años recientes, es necesario entender las transformaciones experimentadas por esta en el marco de la globalización y el uso de la Internet. Castells la ha llamado “Sociedad Red”. La sociedad se ha modificado notablemente como consecuencia de la globalización de la economía y el uso generalizado de la Internet. Una manera de advertir esos cambios es poniendo atención al grado de especialización del trabajo.
  • Item
    Política industrial para el fomento de cadenas productivas: el caso de la industria automotriz en Sonora.
    (El Colegio de Sonora, 2005-09-05) Galicia Bretón-Mora, Fabiola, sustentante; Galicia Bretón-Mora, Fabiola, sustentante; Velázquez Contreras, Lorenia, directora; Lara Enríquez, Blanca Esthela, sinodal; Wong González, Pablo, sinodal
    Uno de los objetivos que busca alcanzar el actual gobierno del estado de Sonora, es el integrar las empresas locales a los procesos productivos de las grandes empresas de origen nacional o extranjero instaladas en el estado, por lo que está buscando potenciar los recursos productivos locales existentes, ya que con esta integración lograría desarrollar la economía de la región. Actualmente estas empresas locales presentan un escaso lazo productivo con las empresas foráneas, reflejándose en un bajo contenido de insumos locales en los productos manufacturados destinados a la exportación. Un claro ejemplo es el de la industria automotriz del estado, que tiene su origen a mediados de los años ochenta cuando se instaló en la ciudad de Hermosillo, la planta de estampado y ensamble de vehículos propiedad de Ford Motor Company y junto con ella un grupo de empresas proveedoras, por lo que en ese momento era importante contar con una política industrial local dirigida a apoyar a los empresarios locales para que alcanzaran los niveles de competitividad que demandaba la industria automotriz y logra así conformar una cadena productiva de proveedores localizada en la región.